La muerte (in)significante en "La hora de la estrella" de Clarice Lispector

Authors

  • Juan Carlos Albarado

Abstract

Este ensayo indaga en la muerte no como desenlace, sino como una sutil costura de la vida. A hora da estrela (1977), de Clarice Lispector, se aborda desde la perspectiva de la muerte simbólica como eje del relato. A través de la figura de Macabea, se examina cómo la narrativa configura una serie de «pequeñas muertecitas» (Aguilar, 2021, p. 12) que anteceden y dan sentido a la hora última de la protagonista. El trabajo se centra en el papel del narrador ficcional Rodrigo S.M., cuya presencia autorreflexiva permite articular las dimensiones de la subjetividad femenina, la marginalidad social y la estética del folletín. La protagonista, anodina
a ojos de la ciudad, sobrevive más que vive, sin comprender del todo el mundo que la rodea ni el lugar que ocupa en él. En la novela, Eros y Tánatos no se alternan, se confunden puesto que vida y muerte no son opuestos, sino modulaciones de una misma melodía. El texto propone una lectura en la que la pulsión de muerte permea cada gesto, estableciendo una crítica al capitalismo y a la deshumaniza ción en el contexto urbano latinoamericano. Lispector trabaja en aras de elevar lo ínfimo al estatuto simbólico de estrella hollywoodense, como si esto solo fuera posible tras la insignificante inmolación. Así, entre el folletín, la risa de un caballo
y la sencilla hierba que nace en la cuneta, se consuma el último acto de una vida que nunca supo que lo era. La ficción, entonces, se vuelve el único lugar donde Macabea puede brillar.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, G. (2021). La intensidad de los perros vagabundos: introducción a La hora de la estrella. En C. Lispector,

La hora de la estrella. Buenos Aires: Corregidor.

Aries, Ph. (2011). Historia de la muerte en Occidente: Desde la Edad Media hasta nuestros días. F. Carbajo; R. Perrin (Trads.). Barcelona: Acantilado.

Cândido, A. (1970). No raiar de Clarice Lispector. En Varios escritos. São Paulo: Livraria Duas Cidades.

Chevalier, J.; Gheerbrant, A. (2009). Diccionario de símbolos. M. Silvar; A. Rodríguez (Trads.). Barcelona: Herder.

Fukelman, C. (1998). Apresentação. Escrever estrelas (ora, direis). En C. Lispector, A hora da estrela. Rio de Janeiro: Rocco.

Hauser, A. (1969). Historia social de la literatura y el arte (vol. 3). Madrid: Guadarrama.

Lispector, C. (1998). A hora da estrela. Rio de Janeiro: Rocco.

Lispector, C. (2021). La hora de la estrella. G. Aguilar (Trad. e intr.). Buenos Aires: Corregidor.

Loraux, N. (1989). Maneras trágicas de matar a una mujer. R. Buenaventura (Trad.). Madrid: Visor.

Osorio Restrepo, V. (2013). Escritura, lenguaje y subjetividad en La hora de la estrella de Clarice Lispector [Tesis

de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Javeriana. https://repository.

javeriana.edu.co/handle/10554/8189

Sanjurjo Toucon, A. (2013). La vida proyectada (Historias de cine): Películas, realizadores, intérpretes, festivales, la industria, el público, curiosidades y mucho más. Montevideo: Ediciones del cuartito.

Valles Calatrava, J. R.; Álamos Felices, F. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Granada: Editorial Alhulia.

Zerpa Albornoz, I. (2013). La hora de la estrella» o la vida y la muerte inacabadas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 18(41), 91-106.

Published

2025-07-23

How to Cite

Albarado, J. C. (2025). La muerte (in)significante en "La hora de la estrella" de Clarice Lispector. Revista ​[sic], 15(39), 8–16. Retrieved from http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/710