http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/issue/feedRevista [sic] 2024-08-06T14:39:40-03:00Dra. Elvira Blanco Blancorevistaaplu@gmail.comOpen Journal Systems<p>[sic] es una revista arbitrada de literatura y arte, editada cada cuatro meses por la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay. Se publican artículos inéditos y originales que presentan resultados de investigaciones en el campo de los estudios literarios, la didáctica de la literatura, las humanidades y el arte en general.</p> <p>Invitamos a a todos aquellos investigadores interesados a consultar los llamados disponibles ahora mismo en el apartado "Avisos" y participar en alguna de las secciones de la revista. </p>http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/634A modo de introducción: una visión de conjunto2024-08-03T14:45:30-03:00Raquel García Borsani Leticia Hornos Weiszrevistaaplu@gmail.com<p>Sin resumen.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/611La mirada de Kafka ante el microrrelato2024-08-03T11:35:08-03:00Ana María Alonso Fernándezrevistaaplu@gmail.com<p>Franz Kafka es uno de los escritores más influyentes de la literatura universal. En este artículo analizaremos su faceta como autor de microrrelatos, de los que hemos realizado una selección para mostrar en ellos las características canónicas de este género, tales como la concisión, el fragmentarismo, la intertextualidad o el papel activo del lector, entre otras. En sus microrrelatos, Kafka proyecta sus preocupaciones existenciales mediante historias sorprendentes llenas de simbolismo y ambigüedad. Los microrrelatos de Kafka se relacionan con los de otros autores contemporáneos por la creación de narraciones breves, cercanas a otras modalidades discursivas como la poesía, el aforismo o la fábula. Son textos eficaces para mostrar la introspección, revisar la tradición de manera irónica o mostrar una actitud crítica ante la realidad. Todo ello mediante la condensación y la creación de belleza a través de la palabra poética.</p> <p> </p>2024-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/612«La matriz del cuento maravilloso». Siegfried Kracauer como crítico de Franz Kafka2024-08-03T11:57:07-03:00Miguel Veddarevistaaplu@gmail.com<p>El artículo examina los análisis de la obra de Franz Kafka realizados por el ensayista alemán Siegfried Kracauer en el período de la República de Weimar, durante su trabajo como redactor del suplemento cultural (<em>Feuilleton</em>) de la <em>Frankfurter Zei</em><em>tung</em>. Se busca determinar la particularidad del abordaje kracaueriano, dar cuenta de su evolución y establecer un diálogo crítico con otras interpretaciones de la literatura kafkiana. Como aspectos centrales se destacan las asociaciones con las formas narrativas populares (en particular, el cuento maravilloso) y la caracterización crítica de la modernidad que, de acuerdo con Kracauer, es posible extraer de las novelas y narraciones del escritor checo.</p>2024-09-12T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/613Una lectura política de La metamorfosis2024-08-03T12:12:21-03:00Miguel Ángel Castro Mattosrevistaaplu@gmail.com<p>En el presente trabajo se aborda una lectura política de <em>La metamorfosis,</em> de Franz Kafka, tomando como puntos de partida la tragedia que vive la familia Samsa y la solución que resuelve la crisis familiar. Se toma en cuenta la mirada kafkiana del trabajo, cuya vigencia y pertinencia es sorprendentemente actual. La familia es asumida como una microalegoría del Estado, en el que se ejerce el poder por mecanismos similares; esto permite realizar una reflexión sobre la muerte de Gregorio Samsa como la actual desintegración del yo ejercida en los contextos políticos actuales. Se concluye con una reflexión sobre la urgencia e importancia de la literatura para repensar lo público.</p>2024-09-12T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Castro Mattoshttp://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/614Kafka y el teatro2024-08-03T12:27:12-03:00Julieta Yelinrevistaaplu@gmail.com<p>El despertar literario de Kafka coincide con el descubrimiento del teatro gracias a la llegada a Praga de una compañía <em>yiddish</em> proveniente de Polonia. Esa experiencia nutrirá su literatura en los años formativos. Este trabajo realiza una lectura de algunos escritos íntimos —fundamentalmente diarios y cartas— de los años 1910 a 1912, rastreando las huellas que la experiencia como espectador dejará en los comienzos de su vida de escritor. La hipótesis que guía la argumentación es que Kafka encontrará en la imagen teatral una fuente de inspiración y un conjunto de recursos técnicos que marcarán a fuego su estilo narrativo.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/615El proceso: de la novela de Kafka a la película de Welles2024-08-03T12:34:09-03:00Melvin Ledgardrevistaaplu@gmail.com<p>El presente artículo se detiene a considerar la importancia que, para la formación personal de su autor como crítico cinematográfico, y más fundamentalmente para el desarrollo del cine en el siglo xx, reviste la película <em>El proceso</em> que Orson Welles realiza casi cuatro décadas después de la publicación póstuma del fragmento de novela de Kafka. Subraya la significación de Welles en la historia del cine, refiere las dificultades de traducción de una disciplina artística a la otra, los condicionamientos y recursos de ambas para relatar una misma historia, esboza algunos cuestionamientos hechos a la legitimidad de la versión cinematográfica de un texto literario, confronta opiniones de distintos críticos respecto de los aciertos y desaciertos de esta adaptación de Welles. Destaca la centralidad de los textos literarios en el cine wellesiano, en particular la del fragmento con forma de parábola «Ante la ley» de Kafka en esta película. Finalmente, el autor señala los elementos novedosos de montaje y de contenido con los que Welles narra la historia de Josef K., para concluir que el cineasta logra imprimir su sello sin por ello privar a su versión del estremecimiento propio de «lo kafkiano». Esa conclusión se ve confirmada en el cotejo con otras dos versiones cinematográficas de la novela, posteriores a la de Welles.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/616El pintor2024-08-03T12:40:41-03:00Johannes Hauckrevistaaplu@gmail.com<p>Esta miniatura en prosa indaga lúdicamente en el sentimiento de la vergüenza en Kafka. Traducción del alemán: Raquel García Borsani.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/617«Hay un kafkarudo en mi cabeza»: lo kafkiano y la animalización en la poética de Tabaré Rivero2024-08-03T12:46:02-03:00Damián Pérez Mezzadrarevistaaplu@gmail.com<p>En el presente artículo establezco la relación transtextual entre la obra narrativa <em>La metamorfosis</em> de Franz Kafka, y algunas de las obras poéticas, musicales y teatrales de Tabaré Rivero. El punto de conexión intertextual es la idea de animalización que vincula canciones como «El kafkarudo» y «La metamorfosis del kafkarudo», el nombre de su banda alternativa Los Kafkarudos, el disco <em>Caba</em><em>rute</em> y la obra teatral <em>Sinphoneta inphinita</em> (<em>Zooledades</em>) con la famosa novela breve de Kafka. Tabaré Rivero, como artista mblemático de la cultura rock en el Uruguay y perteneciente a diversos campos del arte, ha mostrado en su extensa trayectoria una variedad de referencias intertextuales con otras obras de artistas locales y del mundo. En un período breve que abarca entre 2006 y 2008, Rivero ha producido una serie de obras poéticas, musicales y teatrales que evidencian el proceso de animalización en los seres humanos, con connotaciones de alienación y deshumanización, haciendo referencias explícitas y algunas implícitas a <em>La metamorfosis </em>de Kafka. En este artículo analizo las mencionadas poéticas del artista uruguayo desde una perspectiva genetteana, en tanto se trata de casos de transtextualidades con la obra del escritor checo.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/618Múltiples entradas (ventanas) al universo de Kafka2024-08-03T12:52:04-03:00Micaela van Muylemrevistaaplu@gmail.com<p>En 2023 se publica en Argentina una doble traducción de <em>Die Verwandlung</em>, de Franz Kafka. La propuesta de la casa editorial <em>Gambito de papel </em>es la de abordar el texto a través de una lectura múltiple, descentrada, que invita a releer la obra de Kafka desde el presente, y desde Argentina a través de diversas puertas/ventanas de ingreso a la «madriguera de Kafka» (Deleuze y Guattari) en una «refundición radical» que recrea el texto original en otra(s) forma(s) y otras sustancias (Eco) para echar luz a aspectos relegados y olvidados en la recepción de una de las obras más emblemáticas de la literatura de habla alemana. Traducciones y cuerpo crítico conforman un universo expandido del «objeto Kafka» para poder aceptarlo «en todas sus variantes, incluso las extravagantes, las desenfocadas, las que lo hacen un poco más (y menos) Kafka» (Hornos, 2024, s. p.).</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/619Posible crónica de una impostura. Juan Fló, Borges y la traducción de Die Verwandlung2024-08-03T12:57:00-03:00Inés Morenorevistaaplu@gmail.com<p>Este artículo glosa e ilumina un ensayo de 1995 del pensador y docente de Estética uruguayo Juan Fló (1930-2021) sobre la incierta autoría por parte de Jorge Luis Borges de la primera traducción publicada de un texto de Franz Kafka en español (1925, Madrid; 1938, Buenos Aires), autoría que Borges negó por lo menos desde la década de 1960. El artículo repasa la labor investigativa sobre la que Fló apoya la articulación de tres argumentos principales, destaca el interés cultural y teórico intrínseco de su hipótesis y subraya la resultante celebración por Fló de la proximidad entre dos escritores mayores del siglo xx, cuyas diferencias Fló también señala.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/643«Josefina la cantora o El pueblo de los ratones», de Franz Kafka: una traducción de Xul Solar y su versión en la Antología de la literatura fantástica de 19402024-08-06T14:12:07-03:00Andrea Pagnirevistaaplu@gmail.com<p>En este artículo se presenta y contextualiza la traducción dactilografiada inédita del relato de Franz Kafka «Josefina la cantora o El pueblo de los ratones», realizada por Xul Solar. En un primer paso, se coteja la página inicial de la traducción con el comienzo del relato alemán de Kafka y se describe la estrategia traductiva de Xul Solar. A continuación, se compara esta traducción con la versión del relato de Kafka publicada en 1940 en la <em>Antología de la literatura fantástica</em> elaborada por L. Borges, A. Bioy Casares y S. Ocampo, que es, evidentemente, una reelaboración de la traducción de Xul Solar. La comparación permite sostener que los antólogos se basaron exclusivamente en la traducción de Xul Solar.</p>2024-08-18T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Andrea Pagnihttp://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/644«Josefina la cantora», traducción de Xul Solar2024-08-06T14:39:40-03:00Andrea Pagnirevistaaplu@gmail.com<p>A cien años de la escritura y publicación (en original alemán) de este último relato de Kafka, el propósito de esta edición es dar a conocer la traducción hasta ahora inédita de Xul Solar y poner a disposición de quienes se dedican a estudiar la traducción y su historia en el ámbito rioplatense, la versión limpia de la misma como un primer paso hacia una investigación en profundidad. El breve estudio que la precede contextualiza la traducción y revela su vínculo con la versión incluida en la <em>Antología de la literatura fantástica</em> (Buenos Aires, 1940)</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/622Silêncio, abandono e liberdade em: A metamorfose, de Franz Kafka, e em «Boi da cara preta», de Carlos Carvalho2024-08-03T13:22:33-03:00Iaranda Barbosarevistaaplu@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo es analizar, desde un punto de vista comparativo, las obras <em>La metamorfosis</em> (1915), de Franz Kafka, y «Boi da cara preta» (1975), de Carlos Carvalho. El foco de la investigación está puesto en discutir el silencio, el abandono y la libertad vividos por los protagonistas de las obras en las narrativas, en medio del desarraigo social, la pérdida de identidad, la soledad y el estado de alienación provocado por los valores capitalistas, que vilipendian la subjetividad del individuo. Además, se debaten aproximaciones y distancias estéticas y temáticas provocadas por los contextos en los que los autores estaban insertos. Para ello, el corpus teórico está formado básicamente por Freud (1958), Derrida (2002), Deleuze y Guattari (1997), De Paula (2009) y Santiago (2000). Tal fundamento teórico-metodológico es importante para escudriñar y hacer consideraciones respecto del espacio psicológico y empírico de los personajes, el vaciamiento de uno mismo, las fragmentaciones y la fuerza de atracción que permitieron la reduplicación o unificación de los protagonistas a partir del devenir-insecto, en el caso de Kafka, y devenir-buey, en el caso de Carvalho.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/623Diálogos con Kafka desde el Perú: dos percepciones sobre el lenguaje y La metamorfosis2024-08-03T13:27:40-03:00Luis Enrique Landa Rojasrevistaaplu@gmail.com<p>Si bien la tradición literaria peruana no ha ofrecido una constante reflexión académica acerca de la obra de Kafka, sí la alcanza el determinante eco de la universalidad del tópico kafkiano. Es decir, el Perú no es ajeno a la influencia relevante del escritor checo. En el presente texto se reflexiona sobre la manera en la que, a través de manifestaciones estrechamente vinculadas al lenguaje, dos obras literarias contemporáneas toman <em>La metamorfosis</em> como referente intertextual para expresar esa influencia dentro de la verosimilitud de su universo propio. En este sentido, fragmentos de la novela <em>El hablador</em> (1987), de Mario Vargas Llosa, y el soneto «A Grete», incluido en el poemario <em>Vigilia de los sentidos</em> (2005), de Jorge Wiesse, constituyen dos ejempplos contemporáneos del vínculo entre la literatura peruana y la obra de Kafka.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/624Peligro: tierra de promisión. Una distopía americana2024-08-03T13:33:21-03:00Charles Ricciardirevistaaplu@gmail.com<p>El artículo se propone estudiar, a través de algunos elementos de <em>América,</em> la más antigua novela inconclusa de Kafka y la menos atendida por la crítica, cómo temas y procedimientos narrativos que se manifiestan más tarde caracterizarán el arte del escritor checo en su madurez, tratando de apuntar a la unidad y la coherencia del mundo creado por el autor, especialmente relacionándolo con <em>El proceso</em> y <em>El </em><em>castillo</em>, pero también con otros textos cortos y emblemáticos de lo que podríamos llamar <em>lo kafkiano. </em>También se apuntarán algunos rasgos estilísticos de la escritura de Kafka que no han sido puestos claramente de relieve por la crítica literaria.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/625«Tú eres la tarea. Ni un alumno a la vista». Los Aforismos de Zürau de Franz Kafka2024-08-03T13:37:25-03:00Friedmann Harzerrevistaaplu@gmail.com<p>Este trabajo comienza describiendo brevemente cómo surge en 1917 un nuevo enfoque literario en Kafka. En sus <em>Zürauer Aphorismen,</em> de publicación póstuma, el autor ha adoptado una nueva forma de escritura punzante y minimalista. En un segundo paso, se identifican cuatro temas centrales, de ningún modo reductibles a una doctrina ni a una guía para la vida: «camino», «objetivo», «pecado original» y el problema cuerpo-alma. Una tercera sección esboza qué aforismos han ocupado durante mucho tiempo al autor, y cómo estos brevísimos textos podrían quizás utilizarse también en el aula. Aquí se da preferencia a un enfoque existencialista y productivo, frente al enfoque que contextualiza los aforismos de Zürau en el desarrollo espiritual o en el conjunto de la obra de Kafka. Según la experiencia del autor, tanto en la enseñanza media como en la universitaria los/las estudiantes suelen captar el potencial de estos textos sin las distracciones que supone la investigación filológica.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/629Cuentos completos de Kafka2024-08-03T13:52:23-03:00Álvaro Lema Moscarevistaaplu@gmail.com<p>Sin resumen.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/630Salir de allí: sobre Destrucciones de Circe Maia2024-08-03T13:54:52-03:00José Arenasrevistaaplu@gmail.com<p>Sin resumen.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/628Franz Kafka: su vigencia en Uruguay2024-08-03T13:50:13-03:00Juan Carlos Albaradorevistaaplu@gmail.com<p>Sin resumen.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/626«Así está bien»2024-08-03T13:44:02-03:00Oscar Brandorevistaaplu@gmail.com<p>Este artículo fue publicado en <em>El País Cultural. Ciencias, Artes y Letras,</em> año xviii, n.º 886. Montevideo, viernes 27 de octubre de 2006.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/627«También sé reír»: el humor peculiar de Franz Kafka2024-08-03T13:47:08-03:00Hernán Carorevistaaplu@gmail.com<p>La versión original de este artículo apareció en la revista <em>Humboldt</em> del Goethe-Institut: https://www.goethe.de/prj/hum/es/dos/kaf/25227662.html. La actual versión fue preparada especialmente para la revista<em> [sic]</em>.</p>2024-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024