http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/issue/feedRevista [sic] 2024-12-03T14:15:23-03:00Dra. Elvira Blanco Blancorevistaaplu@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>[sic]</em> es una revista arbitrada de literatura y arte, editada por la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay y con publicación bianual. Se publican artículos inéditos y originales que presentan resultados de investigaciones en el campo de los estudios literarios, la didáctica de la literatura, las humanidades y el arte en general.</p> <p>Invitamos a a todos aquellos investigadores interesados a consultar los llamados disponibles ahora mismo en el apartado "Avisos" y participar en alguna de las secciones de la revista. </p>http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/683Vivir a 2x. Sobre "Aceleración" de Felipe Arocena y Sebastián Sansone2024-12-03T14:02:30-03:00Gustavo Calvo revistaaplu@gmail.com<p>Reseña de "Aceleración" de Felipe Arocena y Sebastián Sansone</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/684 Un repaso por la historia de la lectura y de la escritura en Occidente2024-12-03T14:04:31-03:00Jorge Garcíarevistaaplu@gmail.com<p>Reseña de Una historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental, de Martyn Lyons</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/686El legado del audiovisual experimental argentino2024-12-03T14:09:56-03:00Alejandra Crescentinorevistaaplu@gmail.com<p>Reseña de Legado.ar, de Graciela Taquini.</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/687Literatura uruguaya y realidad política. En torno a "Los partidos políticos y las ideas" de Oscar Brando2024-12-03T14:11:25-03:00Mariana Moraesrevistaaplu@gmail.com<p>Reseña de "Los partidos políticos y las ideas", de Oscar Brando.</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/688Compré una tela grande para pintar mi mundo. "Las amigas", de Aurora Venturini2024-12-03T14:13:32-03:00Soledad Castro Lazaroffrevistaaplu@gmail.com<p>Reseña de "Las amigas", de Aurora Venturini.</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/681Entrevista a Jorge Carrión2024-12-03T13:53:12-03:00Anabella Apariciorevistaaplu@gmail.com<p>Entrevista al escritor español Jorge Carrión</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/682Entrevista a Joana Ortega2024-12-03T14:00:52-03:00Alejandra Crescentinorevistaaplu@gmail.com<p>Entrevista a la artista argentina Joana Ortega</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/689Nuevas creatividades: la inteligencia artificial y las artes2024-12-03T14:15:23-03:00Álvaro Lema Mosca revistaaplu@gmail.com<p>Editorial al nº Nuevas creatividades: la inteligencia artificial y las artes</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/667Máquinas juguetonas: la larga prehistoria de la inteligencia artificial2024-12-03T13:08:53-03:00Jessica Riskin revistaaplu@gmail.com<p>La historia anterior a la inteligencia artificial es tan rica como interesante. En este trabajo, la historiadora Jessica Riskin hace un repaso a todas aquellas invenciones que precedieron a la tecnología computacional y la cibernética. De ese modo, evidencia que los robots, los autómatas y los androides son productos muy antiguos en la historia de la humanidad y tienen su propia evolución.</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/670Definiendo las artes de la inteligencia artificial: tres propuestas2024-12-03T13:21:05-03:00Lev Manovichrevistaaplu@gmail.com<p>A partir de las diferencias existentes en la programación computacional de las últimas décadas, Lev Manovich, uno de los mayores expertos en nuevas tecnologías y nuevos medios, reflexiona sobre la relación entre inteligencia artificial y arte. Así, propone tres posibles definiciones para seguir pensando sobre el tema.</p>2024-12-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/671La inteligencia artificial: una herramienta artística ¿creativa?2024-12-03T13:24:00-03:00Ismael Rodríguez Gutiérrezrevistaaplu@gmail.com<p>El uso masivo de la inteligencia artificial en el campo del arte ha supuesto un cuestionamiento a la noción tradicional de «creatividad». La labor de diversos artistas en los últimos años permite reflexionar sobre los beneficios y las contrariedades del uso de plataformas y algoritmos a la hora de crear obras artísticas. Asimismo, aparece una discusión sobre la protección legal de los artistas en un mundo cada vez más tecnológico y la validez del arte producido con inteligencia artificial en los espacios de legitimación.</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/672"Refugeedom". Solitarios, pero no solos: una lección sobre la mirada2024-12-03T13:26:30-03:00Mieke Bal revistaaplu@gmail.com<p>Partiendo del cortometraje que realizó junto a Lena Verhoeff en 2023, Mieke Bal, una de las más grandes referentes de los estudios visuales en el mundo, plantea un ejercicio sobre la mirada. ¿De qué modo nos vinculamos con los refugiados y qué rol juega la mirada en ese vínculo? Sus reflexiones, que van de la teoría literaria a la videoinstalación, plantean ciertas interrogantes sobre el uso de la inteligencia artificial y su inoperancia en ciertos problemas políticos y sociales.</p>2024-12-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/673La literatura en la era de la inteligencia artificial: un estudio preliminar sobre los modelos extensos de lenguaje2024-12-03T13:29:58-03:00Yan Hurevistaaplu@gmail.com<p>Este artículo explora el impacto de los modelos extensos de lenguaje, como GPT 4, en la creación literaria, examinando el potencial de nuevos géneros y estilos, al tiempo que aborda preocupaciones sobre la autoría, la originalidad y el sesgo. A medida que la literatura generada por la inteligencia artificial (IA) gana prominencia, surgen preguntas en torno a los derechos de autor y la propiedad intelectual, lo que exige una reevaluación de los conceptos tradicionales de autoría. A pesar de los posibles desafíos, el contenido generado por IA puede fomentar un mundo literario más diverso e inclusivo, superando barreras culturales y lingüísticas y animando una mayor participación en los procesos creativos. Este estudio exige un examen prudente y crítico de las oportunidades y los desafíos que presenta la IA en el ámbito literario.</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/674En ningún lado está escrito que el arte tiene que ser humano: la creación artística frente a la IA y posibles rutas de escape desde la teoría literaria2024-12-03T13:32:53-03:00Andrea Vizcaíno revistaaplu@gmail.com<p>El artículo retoma elementos teóricos de la semiótica de Charles Peirce para reflexionar sobre los desafíos que la inteligencia artificial (ia) plantea actualmente a la creación literaria. Estos conceptos permiten examinar cómo los avances tecnológicos cuestionan el prolongado debate sobre la figura del autor en la teoría literaria, a la vez que sugieren formas de revalorizar lo humano en el proceso creativo artístico, sin revivir nociones obsoletas sobre el genio artístico.</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/675"Sumar", de Diamela Eltit: renovadas tecnologías del poder en el preámbulo de la IA2024-12-03T13:35:12-03:00María de los Ángeles Romero revistaaplu@gmail.com<p>Diamela Eltit ha hecho de su trayectoria escritural un compromiso con la historia chilena y, junto a ella, la de toda Latinoamérica, particularmente la del Cono Sur, escenificando lo que fue el abuso de poder dictatorial subvertido en nuevas formas de significación que persisten en el tiempo, metamorfoseándose en políticas de dominación renovadas por las nuevas tecnologías, pero no por ello menos controladoras. La novela Sumar (2018) presenta una «realidad» desplazada que hace foco en los márgenes y sus interacciones hacia el interior de la comunidad marginada, en los vínculos siempre tensos y distantes con los de la autoridad. Este artículo intenta una lectura de la novela de la escritora chilena bajo la perspectiva teórica de Foucault y Rancière, en procura de iluminar posibilidades hermenéuticas centradas en las estrategias tecnológicas que asume el poder en la actualidad.</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/676El álbum de Zoila Aurora Cáceres: inteligencia artificial y humanidades digitales en el abordaje ético y crítico del archivo2024-12-03T13:37:58-03:00Ainaí Morales Pinorevistaaplu@gmail.comJavier Verarevistaaplu@gmail.comMónica Arakakirevistaaplu@gmail.com<p>El álbum personal de la escritora, asociacionista y activista feminista Zoila Aurora Cáceres (Lima, 1872-Madrid, 1958) reúne documentos heterogéneos (en términos de contenido y materialidad) que registran su trayectoria entre 1880 y 1910. Destacan correspondencias, fotografías, postales, notas periodísticas, manuscritos y reseñas literarias que evidencian sus redes intelectuales. Este conjunto documental es el objeto de estudio de un proyecto de investigación desde las herramientas de las humanidades digitales, la inteligencia artificial (IA) y las premisas de la ciencia abierta. El interés en este álbum como artefacto radica en su marginalidad dentro de los archivos institucionales, debido a distintos factores vinculados tanto con las notas patriarcales que imperan en tales repositorios (Derrida, 1995) como con los desafíos que plantea su heterogeneidad para un abordaje crítico convencional. Desde una concepción del álbum como archivo en sí mismo, planteamos una aproximación feminista para un uso ético y crítico de los recursos de la inteligencia artificial en dos áreas de aplicación: por un lado, el reconocimiento automático de textos, angular para facilitar la accesibilidad, legibilidad y visibilidad de <br>los múltiples documentos contenidos en el álbum; y, por el otro, la inteligencia artificial generativa mediante la creación de plataformas y recursos interactivos. Es nuestra intención que ambas tecnologías acerquen el álbum y la autora a una comunidad diversa de usuarios que tengan en los documentos de Cáceres —y, en etapas futuras del proyecto, de otras intelectuales— una fuente esencial para la construcción de conocimiento sobre su legado, la literatura, el feminismo y la historia intelectual.</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/677Tigres de papel: IA y la amenaza de la singularidad2024-12-03T13:42:08-03:00Fernando Broncano revistaaplu@gmail.com<p>Desde una perspectiva filosófica centrada en el concepto de «singularidad», este artículo debate la relevancia de las discusiones en torno a inteligencia artificial e inteligencia humana, y se ocupa del impacto que la primera tendrá en el entorno social, especialmente en el educativo.</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/678La inteligencia artificial: ¿cómo afecta su aplicación a la industria del entretenimiento?2024-12-03T13:44:31-03:00Marina Medón Carpinterorevistaaplu@gmail.com<p>La inteligencia artificial es, indiscutiblemente, una herramienta que está revolucionando el proceso de trabajo de muchos sectores, entre los que se incluye la industria del entretenimiento y su capacidad para comunicarse con el público. Esto es posible gracias a la combinación de unos algoritmos, planteados con el fin de extraer y analizar datos que proporcionan una información veraz y completa. A pesar de ello, existe un problema que deriva de su uso excesivo y, gradualmente, atenta contra la integridad de las personas, pues amenaza con acabar con los procesos creativos y, en algunos casos, sus mismos puestos de trabajo. A grandes rasgos, se cree tener una concepción positiva de ello, debido a que, entre otras razones, agiliza y propone un resultado más completo en las tareas; pero ¿es esto verdaderamente cierto? En este trabajo, desarrollado con base en la recopilación bibliográfica de información, se pretende analizar el impacto que genera la aplicación de la ia en la industria del entretenimiento, valorando si es positivo o, por el contrario, negativo. Para ello, se exponen distintos ejemplos actuales, algunos con mayor repercusión, que se relacionan con esta herramienta y que, a consecuencia <br>de su popularidad, han dado lugar a una gran variedad de opiniones. Del mismo modo, se busca relacionar su uso excesivo con la ética y la creatividad humana, planteando una serie de posibles limitaciones a llevar a cabo.</p>2024-12-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/679IA, música, estilo: ¿puede haber demasiada cultura?2024-12-03T13:47:08-03:00Sunil Manghanirevistaaplu@gmail.com<p>En el centro de este artículo hay una pregunta sobre la aplicación artificial del estilo y su importancia para un modo avanzado de producción cultural. Vale la pena señalar que el estilo no es algo que esté fácilmente sujeto a la ley de derechos de autor. A medida que los modelos de ia se vuelven más sofisticados, un nuevo en foque generativo del estilo plantea el potencial de una (sobre)producción masiva de cultura. En el momento de escribir este artículo, los modelos que convierten de texto a video, aunque no son de uso frecuente, están empezando sin duda a ganar en funcionalidad y sofisticación, acercándonos a un futuro potencialmente «sin memoria», como lo predijeron los teóricos posmodernos. </p>2024-12-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/680El encanto de los robots que pintan2024-12-03T13:50:04-03:00Paolo Gallinarevistaaplu@gmail.com<p>¿Por qué algunos seres humanos están fascinados con la posibilidad de «generar» una entidad artificial capaz de «producir arte»? Las razones son diversas y variadas. Hay quienes han visto en los automatismos externos a la esfera biológica una acción antiantropocéntrica; quienes están fascinados por el virtuosismo de la técnica; quienes desean emular el acto divino de la creación humana; quienes se sienten atraídos por los efectos estéticos que las «máquinas» son capaces de producir; quienes delegan parte de su trabajo artístico a las máquinas; y quienes <br>están aburridos de las herramientas tradicionales y buscan caminos expresivos originales.<br>Sea cual sea la razón, o las razones, de esta tensión creativa, lo cierto es que el sueño de dar forma a la vida a partir de la materia no viviente no es fruto de una actitud moderna. Es una prerrogativa innata del ser humano, un desafío que siempre ha estado latente, desde el principio de la historia de la humanidad. Los mitos del pasado así lo atestiguan. Hefesto creó a Talus, una estatua de bronce viviente, una especie de autómata cuyo propósito era defender la isla de Creta. En la mitología judía, el gólem es una entidad antropomorfa hecha de arcilla, carente <br>de capacidad intelectual pero dotada de una fuerza sobrehumana. En este artículo se hará un repaso a algunas de esas figuras que anteceden a la inteligencia artificial y que se relacionan con el campo del arte.</p>2024-12-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024