La ficción climática, narrativa del antropoceno
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2022.32.436Resumen
Como ciudadanos del mundo, a diario somos testigos de desastres ecológicos causados por la acción humana, situación que posiciona la temática en el centro de la escena sociocultural como la mayor preocupación que interpela al sujeto del siglo XXI. La urgencia de enfrentar las consecuencias de la actividad de la especie humana sobre el planeta impulsa incluso una nueva denominación desde las ciencias de la Tierra para referir la edad geológica actual, el antropoceno (Crutzen y Stoermer, 2000), neologismo que responde a la acción antrópica, en tanto agencia colectiva, como fuerza geológica. En sincronía con la irrupción del concepto, la producción literaria anglófona ha sido progresivamente conquistada por textos ficcionales que abordan el cambio climático, uno de los fenómenos más concretos que el paradigma antropocéntrico encierra. La ficción climática surge a partir de la necesidad de representar en la creación literaria la crisis ambiental provocada por el ser humano con el propósito de pensar y comunicar el futuro del planeta. La perspectiva del antropoceno impone, asimismo, resignificar parámetros espaciotemporales, de agencia y riesgo en función del peligro ecológico que involucra, desafío y compromiso asumidos por las nuevas narrativas ambientales.
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 18-10-2023 (3)
- 17-10-2023 (2)
- 08-11-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Eso permite que otros puedan usar, copiar, distribuir, adaptar y mezclar la obra, pero solo con fines no comerciales. Siempre se debe mencionar el autor, y se pueden crear obras derivadas, pero no con fines comerciales.











