Primero morir, después publicar. Archivo, edición y canon en la obra de Osvaldo Lamborghini
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2021.29.6Palabras clave:
vanguardia, escritor maldito, biografía, obra póstuma, vida y obraResumen
La mayor parte de la obra de Osvaldo Lamborghini fue publicada póstumamente. El establecimiento del texto, llevado adelante por su amigo y albacea, César Aira, ha ocasionado una serie de discusiones y polémicas en torno al escritor y su obra. La vida de Lamborghini, cuya leyenda se construyó con base en anécdotas, ha sido también objeto de controversias. La biografía publicada por Ricardo Strafacce en 2008 culminó un proceso de normalización iniciado en 1988 con la primera edición de Novelas y cuentos. La posibilidad de que lectores contemporáneos lean su obra y conozcan su vida es, también, el riesgo de integración cultural que significa la canonización y la institución de una obra y una vida relacionadas con la experiencia de la vanguardia y el mito del escritor maldito.
Este artículo recorre algunos episodios polémicos en torno a la publicación de sus obras y de su biografía. La problematización de una versión «oficial» o «autorizada», tanto de la obra como de la vida, ha ocupado mucho a los críticos. No obstante, de estas discusiones, trataremos de considerar lo que pueda ser útil para una consideración específicamente crítica. Nuestra hipótesis es que la lectura de Aira, dispersa en ensayos, prólogos y notas de compilador, es inseparable de su trabajo con el archivo y, de algún modo, funciona como la clave de su construcción.
Descargas
Citas
Aira, C. (2021). La ola que lee. Buenos Aires: Literatura Random House.
Astutti, A. (2001). Andares clancos. Rosario: Beatriz Viterbo.
Borges, J. L. (2008). Los traductores de Las mil y una noches. En Historia de la eternidad, Obras Completas I(pp. 473-494). Buenos Aires: Emecé.
Chejfec, S. (1989). De la inasible catadura de Osvaldo Lamborghini. Babel, 10, 21. Recuperado de https://ahira.com.ar/?s=babelConde de
Boeck, A. (2018). El affaire Lamborghini: la circulación de Osvaldo Lamborghini en la re-vista Babel (1988-1991). Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 44(1), 11-37.
Drucaroff, E. (1997). Los hijos de Osvaldo Lamborghini. En N. Jitrik (Comp.), Atípicos en la literatura hispanoamericana (pp. 145-154). Buenos Aires: Instituto de Literatura Hispanoamericana.
García, G. (2003). Fuego amigo: cuando escribí sobre Osvaldo Lamborghini. Buenos Aires: Grama.Genovese, O. (5 de agosto de 2006). La invisibilidad de lo escrito [Publicación en blog]. Recupera-do de https://web.archive.org/web/20160416032641/https://www.nacionapache.com.ar/archives/383Gusmán, L. (2008). Sebregondi no retrocede. En N. Brizuela y J. P. Davobe (Comp.), Y todo el resto es literatura: ensayos sobre Osvaldo Lamborghini (pp. 33-53). Buenos Aires: Interzona.Lamborghini, O. (2012a). Tadeys. Buenos Aires: Mondadori.
Lamborghini, O. (2012b). Poemas 1969-1985. Buenos Aires: Mondadori.
Lamborghini, O. (2013). Novelas y cuentos I. Buenos Aires: Mondadori.Pauls, A. (1989). Lengua: ¡sonaste! Babel, 9, 5. Recuperado de https://ahira.com.ar/?s=babelPauls, A. (2003, 4 de mayo). Maldito mito. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-550-2003-05-04.html
Peller, D. (2016). Pasiones teóricas: crítica y literatura en los setenta. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Strafacce, R. (2008). Osvaldo Lamborghini, una biografía. Buenos Aires: Mansalva.
Valdés, A. (2015). Después significa encima. Una conversación con César Aira sobre Osvaldo Lam-borghini y la escritura como sistema. El Estado Mental, 7, 139-144. Recuperado de https://elestadomental.com/revistas/num7/despues-significa-encima
Descargas
Publicado
Versiones
- 19-10-2023 (2)
- 30-09-2021 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.