CFP nº42: Ángel Rama (1926-1983): la aventura intelectual (2026)

13-08-2025

CONVOCATORIA

Revista [sic]

#42, año XVI, diciembre 2026

Plazo de envío: 1 de octubre de 2026

Publicación del número: diciembre de 2026

Coordina: Óscar Brando

Todavía le debemos una biografía. Su muerte inesperada, temprana (intempestiva podría ser el término), provocó reacciones rápidas por la repercusión que su vida había tenido. Se dieron a conocer trabajos inéditos, preparados o inconclusos, se reeditó su singular libro Tierra sin mapa (1961), se organizaron ediciones de homenaje y una fundación fugaz que llevó su nombre publicó la inevitable Cronología y Bibliografía (1986) que reunió los trabajos de Álvaro Barros-Lémez y Carina Blixen.

Ángel Rama nació hace cien años, el 30 de abril de 1926, en una familia de inmigrantes españoles. Cursó la enseñanza pública en un país con una no siempre tersa matriz batllista, gracias a su hermano mayor, Carlos, comprendió los sacudimientos que la guerra civil española provocó en este rincón del mundo y, joven, se fue aproximando al clima vital e intelectual que generaron grupos de artistas y dilucidadores en la década de 1940. El semanario Marcha, de 1939, fue una primera interpelación a sus inquietudes. Hubo otras revistas, la recién creada Facultad de Humanidades, la presencia en ella de José Bergamín, las revistas propias y las tertulias que permitieron germinar desafíos, los de la amistad y el amor, sin ir más lejos. Se casó con la poeta Ida Vitale, compartió los primeros tiempos de su matrimonio con otra pareja de escritores, Carlos Maggi y María Inés Silva Vila, hasta el nacimiento de los hijos.

En Rama los empeños fueron siempre muchos, variados, excesivos: fue editor, novelista, ensayista, hombre de teatro y dramaturgo, desempeñó distintos cargos en la Biblioteca Nacional, fue profesor de enseñanza media. Mientras el periodismo cultural ganaba terreno en su vida, seguía sintiéndose un creador de ficciones, al tiempo que su aparato crítico empezaba a afinar notas con la vida académica y sus tentáculos de lectura lo prodigaban por una Latinoamérica en combustión. El incesante despliegue le impuso, hacia 1970, buscar nuevos horizontes de trabajo intelectual y comenzó a dar cursos fuera del país. Venezuela fue mojón estable y generoso a la hora de reconocer su labor y de darle la nacionalidad cuando su país en dictadura le negó la documentación. Le confió la conducción de la Biblioteca Ayacucho, tarea editorial e intelectual que ideó como la posibilidad del rescate y creación de un canon escriturario latinoamericano. Allí ahondó sobre la necesidad de una teoría literaria latinoamericana desarrollando, entre otros, el concepto de transculturación narrativa.

Su figura vivaz y polémica protagonizó congresos, disputas, colectivos de trabajo. Hubo tenacidad en sus proyectos latinoamericanistas y desgastes por las colisiones que suele provocar el exilio. Hacia fines de los 70, junto a Marta Traba, se trasladó a EE.UU. donde reanudó su carrera universitaria. Pero este no sería su último destino porque en 1982 el Servicio de Inmigración le negó la visa de estadía. A comienzos del año siguiente, un nuevo lugar, París, lo albergaría hasta el accidente aéreo que en noviembre de 1983 terminó con su vida. Tenía 57 años.

La revista [sic] ha resuelto conmemorar, con este número, el centenario del nacimiento de Ángel Rama. De los muy avaros datos vertidos en esta convocatoria y de los muchos que se pueden leer en la vasta bibliografía de referencia sobre el autor se desprenden algunos ejes de trabajo que, sin afán de exhaustividad y apenas como guía, proponemos a los potenciales colaboradores:

 

Para seguir las ideas

  • Ambiente espiritual de los 40: Marcha, Escritura, Clinamen, la polémica en torno a las generaciones, las tertulias, la Generación Crítica.
  • El periodismo cultural y la edición como terrenos de exploración crítica.
  • “Los raros”, una rara categoría literaria.
  • El debate y la polémica como campo intelectual uruguayo y latinoamericano.
  • En torno a la poesía gauchesca. Discusiones sobre alta cultura y cultura popular.
  • La ciudad letrada. Intelectuales y poder.
  • Literatura y sociedad. Estudios culturales, coloniales, poscoloniales y decoloniales, tercer mundo, Sur Global.
  • El modernismo hispanoamericano y la democratización de las sociedades latinoamericanas.
  • El vínculo con Brasil, Venezuela, Perú y otros países latinoamericanos. La categoría de “transculturación narrativa”.
  • La necesidad de un cuerpo teórico, la configuración de un canon y el proyecto de una historia de la literatura latinoamericana.
  • El boom latinoamericano: descubrimiento, balance y liquidación. Literatura y mercado.
  • El exilio, esa riesgosa navegación.
  • Los textos autobiográficos: el diario personal, la correspondencia, las crónicas.

 

Para seguir a Ángel Rama

  • Los primeros ensayos de fondo: La aventura intelectual de Figari, trabajos sobre José Martí en la revista Asir, “Un estudio del Lazarillo de Tormes”.
  • El creador en distintos géneros: la novela Oh sombra puritana, el teatro, las crónicas de Tierra sin mapa.
  • Dos ensayos literarios de los 60:Ideología y arte de Eduardo Acevedo Díaz en El combate de la tapera” y “Origen de un novelista y una generación literaria”.
  • La generación crítica (1971/1972)
  • Descubrimiento y afinidad con Gabriel García Márquez: estudio de su obra.
  • Polémica con Mario Vargas Llosa a propósito de la función de la novela.
  • Los disidentes. Cuba y el caso Padilla.
  • Los años de Marcha (1959-1968)
  • Rama editor en Uruguay: Fábula, Alfa, Arca, Enciclopedia Uruguaya.
  • Rama editor en Venezuela: Biblioteca Ayacucho, revista Escritura
  • Contacto con Antonio Candido, el desarrollo de un método crítico. Los trabajos en proceso: nacimiento, madurez y publicación del concepto de narradores transculturadores. Cercanía con José María Arguedas y Antonio Cornejo Polar.
  • El archivo: correspondencia inédita, originales y proyectos.

 

Envíos: revistasic.uy

Consultas: revistaaplu@gmail.com