CFP nº41: Literatura uruguaya: enfoques desde la ecocrítica (2026)
CONVOCATORIA
Revista [sic]
#41, año XVI, julio 2026
Plazo de envío: 15 de mayo de 2026
Publicación del número: julio de 2026
Coordina: Allison Mackey
"El árbol —duro surtidor e inagotable vivacidad de la tierra— es uno de los dioses lares que en la poesía de los uruguayos preside". Jorge Luis Borges, El tamaño de mi esperanza (1926)
Desde que el crítico Ángel Rama (1966) acuñó el término «raros» para describir una tendencia literaria uruguaya que hace uso de lo extraño, alejándose de las leyes de la causalidad, experimentando con lo subjetivo y el subconsciente como forma de acercarse a la realidad, la noción de lo «raro» ha sido replanteada, resignificada e incluso cuestionada dentro de las letras uruguayas (por ejemplo, ver Achugar, Blixen, y Giraldi Dei Cas en Litvan y Uriarte, 2010).
Frente a las ansiedades en torno a la nueva realidad que estamos atravesando en el siglo XXI, «un tiempo de reposicionamiento [que] expande los márgenes de interpretación de lo presuntamente fantástico y las posibilidades de lo real», como lo describe Pruneda-Paz (2021) en su artículo sobre literatura argentina, un número cada vez mayor de escritores contemporáneos a través de Latinoamérica están ingeniando nuevos modos y formas de representar tiempos cambiantes, y Uruguay no es una excepción. El mundo inquietantemente familiar presentado en la novela Mugre rosa (2020), de Fernanda Trías, demuestra –tanto en sus innovaciones formales como en su visión distópica– que hay un nuevo horizonte en la narrativa uruguaya, en la emergencia de una producción posmilenial marcada por una conciencia particularmente «antropocénica» (Trexler, 2015). Existe cierta percepción de estar atravesando un momento bisagra en la historia de la humanidad: «El comienzo nunca es el comienzo, lo que confundimos con el comienzo es solamente el momento en que entendemos que las cosas han cambiado» (Trías, 2020, p. 45).
Desde la visión de Montevideo sufriendo por la sequía y la privatización del agua en La subversión de la lluvia (Martin Lasalt, 2017), a las algas tóxicas y los vientos rojos de Trías, pasando por el mundo pospetróleo de Un pianista de provincias (Ramiro Sanchiz, 2022), la ficción especulativa uruguaya ofrece un espacio imaginativo desde el cual indagar sobre los nuevos realismos del siglo XXI. En su nueva novela, El monte de las furias (2025), Fernanda Trías orienta una lente biocéntrica sobre los procesos de la tierra, invitándonos a reconocer la inevitabilidad de los procesos de descomposición y recomposición de mundos, mientras que la obra de dramaturgas como Alejandra Gregorio y Leonor Courtoisie teje lazos con el mundo natural a través de una hibridez formal capaz de reevaluar el futuro de los biosistemas. Este giro hacia preocupaciones medioambientales en las letras uruguayas puede trazarse en distintos géneros literarios, desde la poesía, el cuento corto, el ensayo, la dramaturgia y la performance, con escritoras contemporáneas como Ida Vitale, Rosario Lázaro Igoa, Eugenia Ladra, Gabriela Escobar y Tamara Silva Bernaschina reflejando en sus obras una reorientación ética hacia el mundo no humano.
Sin embargo, este dossier sobre ecocrítica en Uruguay no se limita únicamente al estudio de la producción cultural contemporánea. De hecho, lejos de ser una novedad, se podría argumentar que una intensa preocupación con la relación de lo humano dentro de su entorno natural ha sido una característica constante de la identidad literaria uruguaya. Desde sus inicios, las fronteras entre Uruguay y sus países linderos han sido cultural y políticamente imprecisas. Por ejemplo, el mismo nombre del país, República Oriental del Uruguay, es un signo de singular identidad en el hemisferio occidental determinado por su historia y por su ubicación geográfica. Félix de Azara afirma que el nombre proviene de un ave pequeña, el urú, que habita en costas del río Uruguay («río del país del urú»), mientras que un colaborador de Azara da otra versión, dividiendo la palabra en uruguá, «caracol», e ï, «río», aludiendo a voces guaraníes, lo que significa «río de los caracoles» y el poeta romántico Juan Zorrilla de San Martín agregó a finales del siglo XIX la variante «Río de los pájaros pintados». Esta falta de certitud sobre el mismo origen de la palabra Uruguay parece reafirmar etimologías múltiples de inacabada dilucidación.
Para identificar antecedentes y precursores de la ecocrítica en Uruguay es importante releer textos fundacionales desde una perspectiva que vislumbre la relación con el mundo natural en el imaginario literario. La ecocrítica, afincada en los estudios literarios y culturales, surgió en el mundo angloamericano en la década de 1990, convirtiéndose en un campo interdisciplinario de rápida expansión a nivel global. Gisela Heffes nos recuerda la importancia de problematizar la relevancia del término «ecocrítica» para el contexto latinoamericano, ya que «puede percibirse (...) como una imposición vertical, del norte global al sur global» (en Rosa y Castro, p. 194). Por eso es necesario proporcionar lecturas específicas desde América Latina, «ampliando los modelos de indagación y conceptualización dados o revirtiendo, cuestionando o desestabilizando narrativas dominantes» (p. 195). El n.º 32 de la revista [sic] sobre «Literatura y ciencias desde la teoría del Antropoceno» y el n.º 1 de la revista Tekopora: revista latinoamericana de humanidades ambientales y estudios territoriales sobre «Escrituras del ambiente, el paisaje y el territorio: ecocrítica y estudios culturales en América del Sur» son notables antecedentes en el campo. Sin embargo, este número de la revista [sic] sería el primer dossier dedicado específicamente a la ecocrítica en, sobre y/o desde, Uruguay. ¿Podemos afirmar que existe una «ecocrítica uruguaya»? ¿Cómo sería una lectura ecocrítica de la representación de Uruguay en la novela La tierra purpúrea (1885) de W. H. Hudson, o en la epopeya Tabaré (1888) de Juan Zorrilla de San Martín? ¿Qué nuevas interpretaciones y perspectivas podrían surgir de las exploraciones ecocéntricas en los escritos de Hernandarias o de Pérez Castellanos? ¿Y cuáles de la selva de Horacio Quiroga, el jardín y los huertos de Marosa di Giorgio, los poemas de Juana de Ibarbourou o los relatos de Felisberto Hernández?
Invitamos a presentar contribuciones que exploren estas áreas temáticas en relación a Uruguay y su producción literaria. A modo de guía se presentan los siguientes ejes temáticos:
- Flora: el «paisaje vegetal» uruguayo, plantas, algas, flores, árboles, jardines, bosques, matorrales, pastos, palmares, monocultivos, deforestación, epistemología vegetal, el campo como espacio pastoril.
- Fauna: bestiarios rioplatenses, representación de la ganadería, las granjas y los mataderos en la literatura.
- Funga: los hongos y las redes de micelio en el imaginario literario.
- Agua: río, mar, océano, tajamar, acuífero, humedales, sequía/inundación, ecologías líquidas y sus representaciones literarias.
- Nuevos desafíos literarios: ficción climática, ecoficción especulativa, ficción distópica, agrohorror, hope punk.
- Ecopoética y/o geopoética.
- Escritura periférica: ecoimperialismo, ecocrítica poscolonial, justicia ambiental.
- Lecturas ecofeministas: naturaleza y género.
- La naturaleza como frontera: zonas de contacto y lejanía.
- Representaciones literarias del espacio urbano y el desarrollo urbanístico, espacios verdes, Montevideo rural.
- Tratamiento de tópicos medioambientales en la Gauchesca, el Criollismo, el Nativismo y las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX.
- Aproximaciones al vasto corpus del folclore uruguayo, por regiones y/o Departamentos, desde una mirada de identidad ecológica.
- Abordajes ecoambientalistas de protesta en el cancionero popular, canción urbana, rock, rap, hip-hop, trash, otros.
- La mirada ecológica en manifestaciones actuales de diversos géneros: crónica, narrativa, dramaturgia, poesía, performance, otros.
Referencias bibliográficas
de Azara, Félix. Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata. Buenos Aires, Editorial Bajel, Cap. IV, n.° 18, 1943.
Heffes, Gisela. «Aprender de la bioecocrítica en el centro de las humanidades ambientales: entrevista a Gisela Heffes». Entrevista por Sofía Rosa y Azucena Castro. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, n.º 13, pp: 193-202, 2023.
Valentina Litvan y Javier Uriarte (eds.), «Raros uruguayos, nuevas miradas», Cahiers de LIRICO [En línea], 5 | 2010.
Mackey, Allison, Victoria Lembo, Sofía Rosa y Mauricio Cheghuem (coordinadores). Tekoporá: Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. Vol. 3 n.° 1, 2021.
Pruneda-Paz, Dolores. «Literatura argentina de terror: un fenómeno que crece al ritmo de premios y traducciones». Infobae Cultura, 17 de septiembre de 2021.
Rama, Ángel. Aquí. Cien años de raros. Montevideo: Arca, 1966.
Rosa, Sofia (coordinadora) «Literatura y ciencias desde la teoría del Antropoceno». Revista [sic] n.°32, 2022.
Trías, Fernanda. Mugre rosa. Montevideo: Random House, 2020.
Trexler, Adam. Anthropocene Fictions: The Novel in a Time of Climate Change. University of Virginia Press: Charlottesville, 2015.