Dendrografías. Escribiendo con alerces
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2022.32.432Abstract
En este artículo se busca presentar una manera de escribir entre árboles, las dendrografías, como se les ha denominado. Consiste en una interpretación et-nográfica de los territorios habitados por bosques y, en particular, por los bosques de alerce del sur de Chile. Se quiere explorar un lenguaje situado y territorial en el que el bosque y las ecologías afectivas presentes vayan, por un lado, otorgando la gramática y los conceptos para decir lo que sucede entre humanos y alerces y, por otro lado, permitan dar cuenta de la importancia del cuerpo en el conocimiento de lo otro-que-humano y el ambiente. Los alerces han sido fundamentales en la historia biocultural de las comunidades del sur de Chile y, al mismo tiempo, dadas sus características, dialogan de manera interesante con el marco conceptual, tem-poral y afectivo del antropoceno/capitaloceno.
Downloads
References
Achondo, P. P. (2021a). La (no) metáfora del cuerpo: Cuerpo abusado, cuerpo torturado, cuerpo transfigurado. Theologica Xaveriana, 71, 1-25.
Achondo, P. P. (2021b). Los lenguajes de la tejuela de alerce y los territorios que no vemos. Cuaderno:Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], 134, 71-87.
Armiero, M. (2021). Wasteocene, Stories from the Global Dump. Cambridge: Cambridge University Press.
Bennett, J. (2010). Vibrant Matter: A Political Ecology of Things. Durham: Duke University Press.
Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Madrid: Gedisa.
Braidotti, R. (2022). Posthuman Feminism. Cambridge: Polity.
Coccia, E. (2021). Metamorfosis. Buenos Aires: Cactus.
De la Cadena, M. (2021). Not Knowing: In the Presence of...En A. Ballestero y R. Winthereik (Eds.), Experimenting with Ethnography: A Companion to Analysis (pp. 246-256). Durham: Duke University Press.
Donoso, C., Lara, A., Escobar, B., Premoli, A. y Souto, C. (2006). Fitzroya cupressoides [Molina] I. M. Johnston. En C. Donoso (Ed.), Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina: Autoecología. Valdivia: Marisa Cuneo.
Marder, M. (2016). Grafts: Writings on Plants. Mineápolis: Univocal.
Marder, M. (2021). Dump Philosophy: A Phenomenology of Devastation. Londres: Bloomsbury.
Medina, A. (1984). Embarcaciones chilenas precolombinas. La Dalca de Chiloé. Revista Chilena de Antropología, 4, 121-138.
Molina, R., Correa, M., Smith, C. y Gainza, A. (2006). Alerceros Huilliches de la Cordillera de la Costa de Osorno. Santiago: Andros Impresores.
Moore, J. (Ed.). (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism. Oakland: PM Press.
Myers, N. (2017). Becoming Sensor in Sentient Worlds: A More- than-Natural History of a Black Oak Savan-nah. En G. Bakke y M. Peterson (Eds.), Between Matter and Method: Encounters in Anthropology and Art (pp. 73-97). Londres: Bloomsbury.
Nascimento, E. (2021). O pensamento vegetal: A literatura e as plantas. Río de Janeiro: Civilização Brasileira.
Oyarzún, L. (2020). Defensa de la Tierra. Valdivia: Ediciones UACH.
Pink, S. (2009). Doing Sensory Ethnography. Londres: Sage Publications.Simard, S. (2021). En busca del árbol madre: Descubre la sabiduría del bosque. Barcelona: Paidós.
Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.
Tsing, A. (2017). Le champignon de la fin du monde: Sur la possibilité de vivre dans les ruines du capitalisme. París: Les Empêcheurs de penser en rond / La Découverte.
Tsing, A., Swanson, H., Gan, E. y Bubandt, N. (Eds.) (2017). Arts of Living on a Damaged Planet. Minneapolis: University of Minnesota Press.Urbina, X. (2011). Análisis histórico-cultural del alerce en la Patagonia septentrional occidental, Chiloé, siglos XVI al XIX. Magallania, 39(2), 57-73.
Urrutia-Jalabert, R., Malhi, Y. y Lara, A. (2015). The Oldest, Slowest Rainforests in the World? Massive Bio-mass and Slow Carbon Dynamics of Fitzroya Cupressoides Temperate Forests. PLoS ONE, 10(9), 1-24.
Vieira, P. (2015). Phytographia: Literature as Plant Writing. Environmental Philosophy, 12(2), 205-220.
Welch, C. (2022). What’s the Oldest Tree on Earth—and Will it Survive Climate Change? Recuperado de https://www.nationalgeographic.com/environment/article/whats-the-oldest-tree-on-earth-and-will-it-survive-climate-change
Downloads
Published
Versions
- 2023-10-19 (3)
- 2023-10-17 (2)
- 2022-10-24 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Eso permite que otros puedan usar, copiar, distribuir, adaptar y mezclar la obra, pero solo con fines no comerciales. Siempre se debe mencionar el autor, y se pueden crear obras derivadas, pero no con fines comerciales.









