Antropoceno: concepto global, metáfora local
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2022.32.422Resumen
Hace dos décadas, la noción de antropoceno comenzó a consolidarse en el contexto de las ciencias de la Tierra, biológicas y ambientales, y, al mismo tiempo, tuvo amplia aceptación en las artes y las humanidades. Ya sea como concepto o como metáfora, el antropoceno representa un paradigma determinante para pensar la actual situación de crisis socioambiental planetaria. Así, el término se ha convertido en motivo o tema de obras de arte y diversas manifestaciones culturales de carácter ambiental y ecológico. En este ensayo, propongo algunos argumentos de una discusión metacrítica más extensa sobre este cambio conceptual en paralelo con los acontecimientos recientes en Chile.
Descargas
Citas
Abraham, B. J. y Jayemanne, D. (2017). Where Are All the Climate Change Games? Locating Digital Games’ Response to Climate Change. Transformations, 30, 74-94.
Aldunate Balestra, C. (2001). El factor ecológico: Las mil caras del pensamiento verde. Santiago de Chile: LOM.
Amaral-Zettler, L. A., Zettler, E. R. y Mincer, T. J. (2020). Ecology of the Plastisphere. Nature Reviews Microbiology, 18(3), 139-151.
Andermann, J. (2018). Tierras en trance: Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de Chile: Metales Pesados.
Araya Grandón, J. G. (2008). Nicanor Parra: De la antipoiesis a la ecopoiesis. Estudios Filológicos, 43, 9-18.
Armbruster, K. y Wallace, K. R. (Eds.). (2001). Beyond Nature Writing: Expanding the Boundaries of Ecocriticism.Charlottesville: University Press of Virginia.
Auer, M. R. (2019). Environmental Aesthetics in the Age of Climate Change. Sustainability, 11(18), 5001.
Ballard, S. (2021). Art and Nature in the Anthropocene: Planetary Aesthetics. Londres: Routledge.
Ballard, S. y Linden, L. (2019). Spiral Jetty, Geoaesthetics, and Art: Writing the Anthropocene. The Anthropocene Review, 6(1-2), 142-161.
Barthes, R. (1957). Mythologie. París: Seuil.
Barrau, A. (2019). Le plus grand défi de l’histoire de l’humanité. París: Michel Lafon.
Bartosch, R. (2019). Anthropocene F(r)ictions: Transcultural Ecology and the Scaling of Perspectives. En Lite-rature, Pedagogy, and Climate Change (pp. 1-13). Cham: Palgrave Macmillan.
Bauer, C., Correa, C. Gallardo, L. González, G. Guridi, R., Latorre, ... Tironi, M. (2019). The Anthropocene in Chile: Towards a New Pact of Coexistence, Las Cruces April 2017. Environmental Humanities, 11(2), 467-476.
Bender, B. (2002). Time and Landscape. Current Anthropology, 43(S4), S103-S112.
Berrizbeitia, A. (2018). Criticism in the Age of Global Disruption. Journal of Landscape Architecture, 13(3), 24-27.
Bianchi Gundian, V. (1947). Erosión: Cáncer del suelo. Santiago de Chile: Universitaria.
Binns, N. (2004). ¿Callejón sin salida?: La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Blom, P. (2021). Lo que está en juego. Barcelona: Anagrama.
Blumenberg, H. (2003). Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta.
Boes, T. (2014). Beyond Whole Earth: Planetary Mediation and the Anthropocene. Environmental Humanities, 5(1), 155-170
Descargas
Publicado
Versiones
- 18-10-2023 (3)
- 17-10-2023 (2)
- 24-10-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Eso permite que otros puedan usar, copiar, distribuir, adaptar y mezclar la obra, pero solo con fines no comerciales. Siempre se debe mencionar el autor, y se pueden crear obras derivadas, pero no con fines comerciales.











