Cuerpos, voces y memorias: la literatura como lugar de redefinición de la identidad femenina brasileña en "Quebra-Ventres"

Autores/as

  • María Gimena Rodríguez Silva

Resumen

La literatura ha sido históricamente espejo y motor de los cambios sociales. En este sentido, ha representado una herramienta clave para las escritoras, quienes han plasmado en sus obras experiencias, perspectivas y, sobre todo, su comprensión de lo que significa ser mujer. En Brasil, particularmente durante los siglos xx y xxi, la figura femenina ha experimentado transformaciones que la han alejado del modelo tradicional. Estas transformaciones se reflejan en la producción literaria de autoras que cuestionan sus realidades y exploran nuevas formas de representación femenina.
Este artículo se propone analizar cómo la literatura brasileña contemporánea contribuye a redefinir el lugar de la mujer en la sociedad. A través del género narrativo, las autoras construyen personajes que encarnan tensiones, rupturas y nuevas identidades, dando cuenta de los desafíos y logros de las mujeres en contextos sociales cambiantes. Así, la literatura se presenta como un espacio de reescritura, donde las voces femeninas transforman lo personal en una experiencia colectiva, ampliando los márgenes de lo representable. Se busca, en última instancia, destacar la influencia de las escritoras en los procesos de resignificación de la identidad femenina en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castanheira, C. (2011). Escritoras brasileiras: momentos-chave de uma trajetória. Revista Diadorim / Revista de

Estudos Linguísticos e Literários do Programa de Pós-Graduação em Letras Vernáculas da Universidade Federal do Rio

de Janeiro, 9, 25-36. https://doi.org/10.35520/diadorim.2011.v9n0a3917

De Beauvoir, S. (2023). El segundo sexo. Buenos Aires: Penguin Random House.

Degani, R. (2023). Bicho estranho. En H. Terra, y A. C. Romeu (Eds.), Quebra-Ventres (pp. 95-99). Porto Alegre: Peripécia y Camino Editorial.

Klein, H. (2023). Memórias de meia-calça. En H. Terra, y A. C. Romeu (Eds.), Quebra-Ventres (pp. 49-53). Porto Alegre: Peripécia y Camino Editorial.

Leal, G. (2023). Máquina do tempo. En H. Terra, y A. C. Romeu (Eds.), Quebra-Ventres (pp. 43-47). Porto Alegre: Peripécia y Camino Editorial.

Méndez, B. (2020). Heridas abiertas. Girona: WunderKammer.

Naciones Unidas. (1986). El decenio de la mujer en el escenario latinoamericano. Realidades y perspectivas. Santiago de

Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Novaes Coelho, N. (1991). A literatura feminina no Brasil contemporâneo. Língua E Literatura, 16(19), 91-101.

https://doi.org/10.11606/issn.2594-5963.lilit.1991.116009

Rodrigues, V. L. (2007). A Importância da Mulher. Scribd. 1-28. https://www.scribd.com/doc/213267364/aimportancia-da-mulher-na-sociedade

Romeu, A. C., y Terra, H. (Eds.). (2023). Quebra-Ventres. Porto Alegre: Peripécia y Camino Editorial.

Vazquez, C. (2023). Todo mudou. En H. Terra, y A. C. Romeu (Eds.), Quebra-Ventres (pp. 35-40). Porto Alegre: Peripécia y Camino Editorial.

Descargas

Publicado

23-07-2025

Cómo citar

Rodríguez Silva, M. G. (2025). Cuerpos, voces y memorias: la literatura como lugar de redefinición de la identidad femenina brasileña en "Quebra-Ventres". Revista ​[sic], 15(39), 138–149. Recuperado a partir de https://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/720