Clarice Lispector: "Agua viva", clímax de una escritura que fluye
Resumen
Este artículo tiene el objetivo de mostrar el singular manejo del lenguaje que predomina en la escritura de Clarice Lispector (1920-1977). La autora lleva a cabo una suerte de experimento o tanteo escritural que consiste en explorar el material discursivo mientras este va tomando cuerpo. La novela Agua viva (1973) representa el clímax de un estilo que escapa a la estilización y a las convenciones retóricas, procedimiento que empleó con anterioridad en La pasión según G. H. (1964) y en Un aprendizaje o el libro de los placeres (1969), pero que en este caso alcanza un punto culminante. En Agua viva convergen géneros: novela-poema-ensayo. La alternan cia expresiva (palabra-música-pintura) le permite bucear en lo que está detrás del pensamiento. La obra, como incesante hacer e inconstante ser, emerge del flujo asociativo. Orden y caos, en tensión.
Descargas
Citas
Bopp, R. (2006). Vida e morte da Antropofagia. Rio de Janeiro: José Olympo.
Bruno, G. (2011). Expulsión de la bestia triunfante —De los heroicos furores. Ignacio Gómez Liaño (intro., notas).
Madrid: Siruela.
De Andrade, O. (1924). Manifiesto Pau-Brasil. En A. Laera, y G. Aguilar (Selección y postfacio) (2001). Escritos
antropófagos (pp. 19-38). Buenos Aires: Corregidor.
De Andrade, O. (1928). Manifiesto Antropófago. En A. Laera, y G. Aguilar (Selección y postfacio) (2001),
Escritos antropófagos (pp. 39-47). Buenos Aires: Corregidor.
De Campos, H. (1992). Da razão antropofágica. Diálogo e Diferença na Cultura. En H. De Campos (1992),
Metalinguagem e outras metas. Ensaios de Teoria e Crítica Literária (pp. 231-244). São Paulo: Perspectiva.
Fischer, L. A. (2022). Prólogo. En M. De Andrade, Macunaíma. Porto Alegre: L & M.
Heidegger, M. (1992). Arte y poesía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Klee, P. (1979). Para una teoría del Arte Moderno. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme.
Klossovski, P. (1990). El baño de Diana. Madrid: Tecnos.
Lispector, C. (1975). Agua viva. Buenos Aires: Sudamericana.
Lispector, C. (1990). Água viva. Sonia Salomão Khede (Pról.). Rio de Janeiro: Livraria Francisco Alves Editora.
Lispector, C. (2010). La pasión según G.H. Mario Cámara (Trad.), Gonzalo Aguilar (Pról.). Buenos Aires: El
cuenco de plata.
Losada Soler, E. (1994). Clarice Lispector: la palabra rigurosa. En A. Carabí, y M. Segarra, Mujeres y literatura.
(pp. 123-136). Barcelona: PPU (Promociones y publicaciones universitarias,
Lucchesi, I. (1987). Crise e escritura. Uma leitura de Clarice Lispector e Vergílio Ferreira. Rio de Janeiro: Editora Foren
se-Universitária.
Millot, C. (1993). La vocación del escritor. Buenos Aires: Ariel.
Nepomuceno, E. y Giglio, M.E (1976). Los libros son mis cachorros. Revista Crisis, (39), 40-45.
Peri Rossi, C. (1988). Prólogo. En C. Lispector (1988), El silencio. Barcelona: Grijalbo.
Veloso, M., y Madeira, A. (1999). Leituras Brasileiras. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Villalonga, M. E. (3 de octubre de 2010). Las formas de narrar lo indecible. En Diario Perfil, pp. 8, 9 y 10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Eso permite que otros puedan usar, copiar, distribuir, adaptar y mezclar la obra, pero solo con fines no comerciales. Siempre se debe mencionar el autor, y se pueden crear obras derivadas, pero no con fines comerciales.