El río perdido de Santiago: desbordes y avenidas poéticas del río Mapocho

Autores/as

  • Rodrigo Bobadilla Palacios

DOI:

https://doi.org/10.56719/sic.2022.32.431

Resumen

En este artículo propongo una lectura de ciertas escrituras que han abordado la presencia del río Mapocho en el imaginario urbano de la ciudad de Santiago de Chile. A partir de un enfoque ecocrítico que explora las tensiones entre cauce fluvial y orden urbano, se buscará rastrear algunas de las voces poéticas que configurarían lo que denomino «el Texto-Mapocho», entendido como una suma-toria de textualidades que proponen representaciones diversas del mito de origen del río santiaguino. El Mapocho aparece en estas escrituras como una amenaza al orden establecido por los poderes y ordenamientos de la urbe, como cauce de memorias ancestrales y como espacio refractario a la ciudad «civilizada» que se construyó en torno a él. De esta forma, se propone una recuperación del imaginario de un «río perdido» de una capital latinoamericana, explorando una mirada situada que pone en cuestión nuestra relación con los cuerpos de agua en el contexto de las ciudades antropoceno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Casals, A. y Chiuminatto, P. (2019). Futuro esplendor: Ecocrítica desde Chile. Santiago: Orjikh.

Castillo Fernández, S. (2014). El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918). Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Chen, C., MacLeod, J. y Neimanis, A. (Eds.). (2013). Thinking with Water. Montreal-Kingstone: McGill - Queen’s University Press.

Concha, J. (2006). Una oda nerudiana del Canto general. Estudios Públicos, 101, 315-338.

Fernández, N. (2002). Mapocho. Santiago de Chile: Planeta.

Fernández Domingo, E. (2017). Entre la frontera y el horizonte: El río Mapocho en la construcción del paisaje urbano de Santiago de Chile (1792-1892). En S. Delgado, A. Chausovsky y G. Mondejar (Eds.), El horizonte fluvial: Coloquio en el país del sauce (pp. 53-78). Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.

Franz, C. (2001). La muralla enterrada. Bogotá: Planeta.Frezier, F. y Bellin, J. (1712). Plan de la ville de Santiago [Material cartográfico]. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Plan_de_la_Ville_de_Santiago.jpg

Gómez Morel, A. (2014). El Río. Santiago: Tajamar.Heffes, G. (2013). Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación: Apuntes para una lectura (eco) crítica del medio ambiente en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo.

Ianiszewski, J. (1988). Río Mapocho [Fotografía]. Recuperado de https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-84033.html

Jara, V. (1972). En el río Mapocho. La población [Disco]. Santiago de Chile: Dicap.Jeftanovic, A. (2007). Mapocho de Nona Fernández: la ciudad entre colonización y globalización. Chasqui, 36(2), 73-84.

Katz, C., Reid, P. y Andrade, M. (2009). Tres visiones sobre el río Mapocho. Revista ARQ (Santiago), 72, 56-59.

Kaulen, P. (Director). (1967). Largo viaje [Película]. Chile-Argentina.

Könönen, M. (2003). Four Ways of Writing the City: St. Petersburg-Leningrad as a Metaphor in the Poetry of Joseph Bro-dsky. Helsinki: Helsinki University Press.

Latour, B. (2015). Cara a cara con el planeta: una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípti-cas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.Lemebel, P. (2005, 18 de diciembre). Se remata lindo país. La Nación. Recuperado de http://www.letras.mysite.com/pl181205.htm

Neruda, P. (1981). Canto general. Caracas: Ayacucho.

Ossa, C. y Richards, N. (2004). Santiago imaginado. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Paredes Pinda, A. (2005). Üi. Santiago: Lom.Parra, N. (2014). Temporal. Santiago: Universidad Diego Portales.

Descargas

Publicado

24-10-2022 — Actualizado el 19-10-2023

Versiones

Cómo citar

Bobadilla Palacios, R. (2023). El río perdido de Santiago: desbordes y avenidas poéticas del río Mapocho. Revista ​[sic], (32), pp 131–147. https://doi.org/10.56719/sic.2022.32.431 (Original work published 24 de octubre de 2022)