Huellas y rastros en relatos de viaje del extremo sur de Chile
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2022.32.430Resumen
El artículo se aproxima a las nociones de huella y rastro en el sujeto que viaja, explora e inscribe el extremo sur de Chile sin necesariamente llamarse a sí mismo viajero, explorador o científico. Para ello se contraponen textos del género canó-nico de la literatura de viajes en el territorio austral, con registros y testimonios nómadas, trashumantes ágrafos y/o femeninos que permitan profundizar en el sentido de agencia y supervivencia en el interior de dichos relatos escritos u orales.
Descargas
Citas
Aguilera, O. y Tonko, J. (2013). Relatos de viaje kawésqar: Nómadas canoeros de la Patagonia occidental. Temuco: Ofqui.
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades: Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea (Trad. Alcira Bixio). Buenos Aires: Paidós.
Chapman, A. (2017). Yaganes del Cabo de Hornos: Encuentros con los europeos antes y después de Darwin (Trad. Gloria Casanueva). Santiago: Pehuén.
De Certeau, M. (1989). La invención de lo cotidiano. México, D. F.: Universidad Iberoamericana.
Defoe, D. (2015). Robinson Crusoe (Trad. Ariel Magnus). Santiago:Ediciones UDP.
Emperaire, J. (2002). Los nómades del mar (Trad. Luis Oyarzún). Santiago: Lom.
Ercilla, A. (2011). La Araucana. Madrid: Cátedra.
Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas, indicios: Morfología e historia (Trad. Carlos Catroppi). Barcelona: Gedisa.
Girvan, A. (2018). Carbon Footprints as Cultural-Ecological Metaphors. Londres: Routledge.
Gusinde, M. (1916). Medicina e higiene de los antiguos araucanos. En M. Gusinde, Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile (pp. 177-293). Santiago: Universitaria.
K. Le Guin, U. (1982). Sur: A Summary Report of the Yelcho Expedition to the Antarctic, 1909-10. The New Yorker, 1 Feb., pp. 38-46.
K. Le Guin, U. (1996). La teoría de la bolsa como origen de la ficción (Trad. Fernanda Carvajal). Buenos Aires: Oficios Varios.
Livon-Grosman, E. (2011). Geografías imaginarias: El relato de viaje y la construcción del espacio patagónico. Rosario: Beatriz Viterbo.
Plath, O. (1981). Folklore médico chileno. Santiago: Nascimento.
Pratt, M. L.(2011). Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación (Trad. Ofelia Castillo). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Núñez, A., Molina, R., Aliste, E. y Bello, Á. (2016). Silencios geográficos de Patagonia-Aysén: Territorio, nomadismo y perspectivas para re-pensar los márgenes de la nación en el siglo XIX. Magallania (Punta Arenas), 44(2), 107-130.
Subercaseaux, B. (1965). Tierra de océano. Santiago: Ercilla.Urbina, R. (1988). Los chonos en Chiloé: Itinerario y aculturación. Chiloé. Revista de Divulgación del Centro Chilote, 9,29-42.
Urbina, R. (2007). El pueblo chono: De vagabundo y pagano alzado a cristianizado y sedentario amestizado. En F. Navarro (Ed.), Orbis incognitvs: Avisos y legajos del Nuevo Mundo (pp. 325-346). Huelva: Universidad de Huelva.
Vizenor, G. (2008). Aesthetics of Survivance. Literary Theory and Practice. En G. Vizenor (Ed.), Survivance: Narratives of Native Presence (pp. 1-24). Lincoln: University of Nebraska Press.
Zárraga, C. (2022). Memorias de mi abuela yagán. Santiago: Liberalia.
Descargas
Publicado
Versiones
- 19-10-2023 (3)
- 17-10-2023 (2)
- 24-10-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Eso permite que otros puedan usar, copiar, distribuir, adaptar y mezclar la obra, pero solo con fines no comerciales. Siempre se debe mencionar el autor, y se pueden crear obras derivadas, pero no con fines comerciales.











