Repensando a Elena Aldunate: Una lectura ecocrítica de su obra "Del cosmos las quieren vírgenes"

Autores/as

  • Sergio Carvacho Galaz
  • Carla Rivera-Rebella

DOI:

https://doi.org/10.56719/sic.2022.32.429

Resumen

Elena Aldunate fue una escritora chilena que perteneció a la generación del 50. No es una figura recurrente dentro de las antologías de cuentos de su época. No obstante, últimamente, ha rebrotado el estudio y la lectura de su obra. Probablemente, debido a que fue pionera, al menos en Chile, en abordar diversas temáticas feministas desde la ciencia ficción, género en el que destacó. Si bien los análisis de su literatura abarcan enfoques de género y de teoría literaria, no lo hacen desde la dimensión ecológica. El presente artículo propone un análisis ecocrítico de la obra de ciencia ficción Del cosmos las quieren vírgenes publicada en 1977. Son diversos los elementos naturales de la obra (paisaje, mariposas, sol) que se destacan como agentes transformadores en los personajes y en el espacio na-rrativo. El argumento del texto tiene un carácter acusador del dominio que el ser humano ejerce sobre la naturaleza. La novela apunta a generar un pensamiento más integrador anulando la dualidad entre el ser humano y el ambiente. De esta manera, promueve la conciencia socioecológica a partir de ideas biocentristas y ecofeministas de su narrativa y se propone como opción de lectura ecocrítica para la formación escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldunate, E. (2021). Del cosmos las quieren vírgenes. Santiago de Chile: Imbunche.

Araiza Díaz, V. (2022). Las humanidades del antropoceno desde la mirada de Donna Haraway y Rosi Braidotti. Tabula Rasa, 41, 201-223.

Batalha, K. (2020). Climate, Complacency and American Culture: The Role of Narrative in the Era of the Misinformation Amid the Anthropocene. Bryant University Journal of Interdisciplinary Studies, 1(1), 2.

Braidotti, R. (2019). Posthuman Knowledge. Cambridge: Polity Press.

Contreras Candia, L. (2021). Convergencias feministas en la narrativa de tres escritoras del Cono Sur: Armonía Somers, Elena Aldunate y Silvina Ocampo (Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile).

Crutzen, P. J. y Stoermer, E. F. (2000). The Anthropocene. International Geosphere-Biosphere Programme Newsletter, 41, 17-18.

Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, R. T., Molnár, Z., ... Shirayama, Y. (2018). Assessing Nature’s Contributions to People. Science, 359(6373), 270-272.

Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E. S., Ngo, H. T., Agard, J., Arneth, A., Zayas, C. N. (2019). Pervasive Human-Driven Decline of Life on Earth Points to the Need for Transformative Change. Science, 366(6471), eaax3100.

Donoso Aceituno, A. (2018). Imágenes del antropoceno en la poesía chilena. Anales de Literatura Chilena, 30, 205-216.

Flores, C. (2019). Los imaginarios de género en el cosmos: La escritura de ciencia ficción de Elena Aldunate. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Fritze, J. G., Blashki, G. A., Burke, S. y Wiseman, J. (2008). Hope, Despair and Transformation: Climate Chan-ge and the Promotion of Mental Health and Wellbeing. International Journal of Mental Health Systems, 2(1), 1-10.

Gerlach, J., Samways, M. y Pryke, J. (2013). Terrestrial Invertebrates as Bioindicators: An Overview of Avai-lable Taxonomic Groups. Journal of Insect Conservation, 17(4), 831-850.

Glotfelty, C. y Fromm, H. (Eds.). (1996). The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Georgia: University of Georgia Press.

Goig, C. (1968). La novela chilena: Los mitos degradados. Santiago: Editorial Universitaria.

Haraway, D. (2016). Staying with the Troule: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University Press.

Hogg, T. L., Stanley, S. K., O’Brien, L. V., Wilson, M. S. y Watsford, C. R. (2021). The Hogg Eco-Anxiety Sca-le: Development and Validation of a Multidimensional Scale. Global Environmental Change, 71, 102-391.

Huber, R. A. (2020). The Role of Populist Attitudes in Explaining Climate Change Skepticism and Support for Environmental Protection. Environmental Politics, 29(6), 959-982.

James, E. (2020). Narrative in the Anthropocene. En E. James y E. Morel (Eds.), Environment and Narrative: New Directions in Econarratology (pp. 183-202). The Ohio State University.

Lafourcade, E. (1954). Antología del nuevo cuento chileno. Santiago de Chile: Zig-Zag.

Leopold, A. (1949). A Sand County Almanac. Nueva York: Oxford University Press.

Loach, B. L. (1999). María Elena Aldunate. English, Literature, and Modern Languages. Faculty Publications, 56.

Molpeceres Arnáiz, S. (2022). Cuando ella es la salvadora: La actualización feminista de mitos clásicos y bíbli-cos en Del cosmos las quieren vírgenes, de Elena Aldunate. El Futuro del Pasado, 13, 165-186.

Muñoz Ruz, G. (2011). Análisis de la utilización de rasgos de los géneros fantástico y de ciencia ficción para la articulación de una crítica a la sociedad patriarcal en los cuentos de Elena Aldunate [Tesis de licenciatura]. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Olea, R. (2010). Escritoras de la generación del cincuenta: Claves para una lectura política.Universum, 25(2), 101-116.

Descargas

Publicado

24-10-2022 — Actualizado el 19-10-2023

Versiones

Cómo citar

Carvacho Galaz, S. ., & Rivera-Rebella, C. (2023). Repensando a Elena Aldunate: Una lectura ecocrítica de su obra "Del cosmos las quieren vírgenes". Revista ​[sic], (32), pp 106–116. https://doi.org/10.56719/sic.2022.32.429 (Original work published 24 de octubre de 2022)