Las partículas de la finitud: aportaciones de la física al pensamiento ecológico en "Cántico cósmico", de Ernesto Cardenal
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2022.32.425Resumen
Probablemente en el centro del discurso medioambiental se halle un ele-mento tan relevante como imperceptible: la participación de las ciencias físicas en la construcción del pensamiento ecológico. Las aportaciones de las ciencias naturales (la zoología, la botánica, la entomología y la paleontología, entre otras), así como la antropología y las ciencias sociales han contribuido al desarrollo de la ecocrítica latinoamericana. Queda, por otra parte, un espacio para escudriñar la proyección de la física en la ecocrítica: la astrofísica, la mecánica cuántica y la relatividad general. Por este motivo, el presente estudio pretende desarrollar algunas nociones físicas que forjan el pensamiento ecológico en Cántico cósmico, de Ernesto Cardenal, como una zona de diálogo entre poesía, física y naturaleza. Tal como señala Glotfelty y Fromm (1986) en The Ecocriticism Reader, también caben en la ecocrítica estudios que apuntalen la relación entre ciencia y humanidades (p. XVII) para ilustrar los distintos desgarros que habitan en el pensamiento mo-derno. Por ello, el pensamiento ecológico del poeta nicaragüense no se encuentra solamente circunscrito al discurso biologicista o afín a la teología de la liberación, sino que también dialoga con el conocimiento científico en la construcción de un punto omega que involucra el atomismo y la entropía.
Descargas
Citas
Asúa, M. de (2004). Ciencia y literatura: Un relato histórico. Buenos Aires: Eudeba.
Aurelio, M. (1977). Meditaciones. Madrid: Gredos.
Bate, J. (2000). The Song of the Earth. Londres: Picador.
Binns, N. (2004). ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana. Zaragoza: Prensas Universita-rias de Zaragoza.
Boff, L. (1996). La ecología como nuevo espacio de lo sagrado. Madrid: Trotta.
Cardenal, E. (1989). Cántico cósmico. Managua: Nueva Nicaragua.
Cheguhem, M. (2017). Lo que mueve el sol y las demás estrellas: Convergencias entre ciencia y mística en Cántico cósmico de Ernesto Cardenal. Épistémocritique: Revue de littérature et savoirs, 16, 2-22.
Ciurana, R. (1997). Edgar Morin: Introducción al pensamiento complejo. Valladolid: Secretaría de Publicaciones e Intercambio Científico.
Coccia, E. (2019). The Life of Plants: A Metaphysics of Mixture. Cambridge: Polity Press.
Dennett, D. (2013). El Yo como centro de gravedad narrativa. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, 46, 11-25.
Déotte, J.-L. (2013). La época de los aparatos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Didi-Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada.
Duran, X. (2015). La ciència en la literatura: Un viatge per la historia de la ciència vista per escriptors de tots els temps. Pu-blicaciones i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Dussel, E. (1998). «Beyond Eurocentrism: The World-System and the Limits of Modernity». En F. Jameson y M. Miyoshi (Eds.), The Cultures of Globalization (pp. 3-31). Nueva York: Duke University Press.
Glotfelty, C. y Fromm, H. (1986). The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Londres: The University of Georgia Press.
Descargas
Publicado
Versiones
- 18-10-2023 (3)
- 17-10-2023 (2)
- 24-10-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Eso permite que otros puedan usar, copiar, distribuir, adaptar y mezclar la obra, pero solo con fines no comerciales. Siempre se debe mencionar el autor, y se pueden crear obras derivadas, pero no con fines comerciales.











