Literatura y ciencias desde la teoría del antropoceno
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2022.32.421Resumen
Editorial al nº 32: Literatura y ciencias desde la teoría del antropoceno
Descargas
Citas
Arias Maldonado, M. (2016). El giro antropocénico. Sociedad y medio ambiente en la era global. Política y Sociedad,53(3), 795-814. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.49508
Cheguhem Riani, M, y García-Valero, B. E. (2019). Un Puente Entre Dos Culturas. Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, 6, 9-18. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.25185/6.1
Crutzen, P. J., & Stoermer, E. F. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter, 41, 17-18.
Gerber Bicecci, V. (2021). Poner el lenguaje en las vías (para que estorbe). En V. Gerber Bicecci, (Ed.). En una orilla brumosa. Cinco rutas para repensar los futuros de las artes visuales y la literatura (pp. 13-34). México: Gris Tormenta.
Glotfelty, Ch. y Fromm, H. (Eds.). (1996). The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Georgia: Univer-sity of Georgia Press.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consoni.
Iovino, S. (2019). Pensar lo impensable. Las humanidades ambientales como discurso de liberación. Ecología Política, 57, 8-15.
Moore, J. (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. California: PM Press.Noguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. Bogotá: PNUMA y Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.unter.org.ar/imagenes/El%20Reencantamiento%20del%20Mundo.pdf
Rosa, S. (2022). Metáforas ambientales del Antropoceno: ficciones literarias del Cono Sur [Tesis doctoral, Pontificia Uni-versidad Católica de Chile]. Repositorio UC.
Stengers, I. (2019). ¿Cómo pensar juntos? Dos conferencias sobre ciencia, política y desastre. Santiago de Chile: Saposcat.
Descargas
Publicado
Versiones
- 17-10-2023 (2)
- 24-10-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Eso permite que otros puedan usar, copiar, distribuir, adaptar y mezclar la obra, pero solo con fines no comerciales. Siempre se debe mencionar el autor, y se pueden crear obras derivadas, pero no con fines comerciales.











