El mensaje en la botella: lo que hablamos en la hora de clase

Autores/as

  • Patricia Nuñez

Resumen

En este trabajo se busca reflexionar sobre la práctica docente en el contexto del paradigma de la heterogeneidad desde la especificidad de la literatura en la enseñanza media, específicamente el curso de 2º Bachillerato Diversificado. A partir de las orientaciones que proporciona el programa oficial, se plantean y fundamentan decisiones tomadas por el docente a propósito de los contenidos, las propuestas didácticas y las posibles evaluaciones. Al mismo tiempo, se reivindica la hora de clase y lo que en ella se genera. Los aportes teóricos sobre otredad y subalternidad permiten problematizar el juego de relaciones desiguales que incluye tanto a estudiantes como a profesores en el sistema educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-Egg, E. (1991). Introducción a la planificación. Madrid: Siglo XXI de España.

Anijovich, R. (2014). Todos pueden aprender. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33661Blanchard-Laville, C. (2009). Los docentes, entre placer y sufrimiento. Ciudad de México: Unidad Autónoma Metro-politana-Xochimilco.

Blanco, M. R. (1999). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo, en A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comps.): Desarrollo psicológico y educación, III. Trastornos del desarrollo y necesidades educa-tivas especiales (pp. 411-437). Madrid: Alianza.

Bloom, H. (1999). Shakespeare. The invention of the human. New York:Riverhead Books. Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión. Política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós

Eco, U. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En Corrientes didácticas contemporáneas.Buenos Aires: Paidós.

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.Gimeno Sacristán, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de inno-vación educativa, n.º 81. Barcelona: Graó.

Krauskopf, D. (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En Participación y desa-rrollo social en la adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones Unidas.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación. París: Santillana-Unesco.

Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Barcelona: Mondadori.

Pozo, J. I. (1999). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza.Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Para una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.

Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.

Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Trilce.

Todorov, T. (2003). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.

Zavala, A. (2012a). Miclase de Historia bajo la lupa. Por un abordaje clínico de la práctica de la enseñanza de la historia. Montevideo: Trilce.

Zavala, A. (2012b). Herramientas prestadas, comprensión renovada. Nuevas miradas sobre la práctica de la enseñanza de la historia. Cuadernos de Historia 7. La enseñanza de la historia entre otredades y subalternidades. Montevideo: Biblioteca Nacional Uruguay.

Descargas

Publicado

15-12-2022 — Actualizado el 17-10-2023

Versiones

Cómo citar

Nuñez , P. (2023). El mensaje en la botella: lo que hablamos en la hora de clase. Revista ​[sic], (33), pp 90–98. Recuperado a partir de http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/449 (Original work published 15 de diciembre de 2022)