Nativos, inmigrantes y exiliados digitales. Las TIC en la encrucijada de cambios de paradigmas educativos

Autores/as

  • Néstor Sanguinetti

DOI:

https://doi.org/10.56719/sic.2018.21.92

Resumen

Antiguamente, el saber tenía como soporte al cuerpo del sabio, ya fuera un aeda, un juglar, un griot. Con el pasar del tiempo, distintas tecnologías han posibilitado otras maneras de transportar y transmitir el conocimiento. Primero el papiro, luego el pergamino y, por último, el libro, posibilitaron nuevas formas de almacenamiento físico. En la actualidad, la era digital impone otra manera de posicionarnos frente al saber. En la sociedad de la información, con el acceso a internet y el uso de nuevas tecnologías, el saber está al alcance de todos, a un clic de distancia. Este contexto nos obliga a tener una mirada crítica y actualizada de nuestras prácticas educativas: las TIC ya no pueden ser ignoradas en la tarea do-cente. En este artículo, desde la perspectiva del ABP y las humanidades digitales, se propone la incorporación de herramientas que generen nuevos espacios de aprendizaje. Un ejemplo de ello es el trabajo que –teniendo en cuenta los planteos de la crítica genética– se puede realizar con el cotejo y análisis de ma-nuscritos. A su vez, el acceso a plataformas virtuales dedicadas a la preserva-ción y difusión, en formato digital, de archivos de escritores nacionales aporta nuevos enfoques al estudio de textos literarios en clase.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ángelo, Rosita (2013). “Mirar la trama. Educa-ción, tecnología y formación docente en tiempos líquidos”. En: Báez M. y García, M. (comp.) Aportes para (re)pensar el vínculo entre Educación y ticen la región. Montevideo: flacso, 101-117.

Bañuls, Gabriela (2013). “Sociedad de la informa-ción. La educación en contexto geoeco-históri-co”, En: bÁez M. y gaRcía, M. (comp.) Aportes para (re)pensar el vínculo entre Educación y tic en la región. Montevideo: flacso, 119-143.DeDe, Chris (2000). Aprendiendo con tecnología. México: Paidós.

Hernández Méndez, Griselda (2011). “El impacto de las tic en la educación. Por una didáctica medial”. En: RoDRíguez, A. y RecénDez, M. (coord). Políticas educativas en la sociedad de la infor-mación. México: Manda, 199-220.

Herramientas para la gestión de proyectos educativos con tic.(2007). Buenos Aires: Instituto Internacio-nal de Planeamiento de la Educación, Unesco.

Lara, Tiscar (2010). “Aprender a ser Ciudadano”. En: BalagueR, R. (comp.) Uruguay una computa-dora para cada niño. Plan Ceibal. Los ojos del mundo en el primer modelo olpc a escala nacional. Montevideo: Prentice Hall, 57-62.

Lois, Élida (2014). “La crítica genética: un marco teórico sobre la disciplina, objetivos y método”. En: Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, n.º 2. [Disponible en línea].

Lugo, María Teresa (2011). La matriz tic. Una herramienta para planificar las tecnologías de la informa-ción y la comunicación en las instituciones educativas. Buenos Aires: Instituto Internacional de Pla-neamiento de la Educación, Unesco.

Marco Curricular de Referencia Nacional (2017). Montevideo: Administración Nacional de Educación Pública.moneReo, Carles (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.

Pisa 2018. Foco en lectura. Pisa Uruguay. Montevideo: ANEP, 2018. [Disponible en línea]

Recalcati, Massimo (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.

Sembrando experiencias. A seis años del modelo uno a uno en la educación pública uruguaya. (2013). Montevideo: Administración Nacional de Educación Públi-ca.seR

Res, Michel (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

01-12-2018 — Actualizado el 13-11-2023

Versiones

Cómo citar

Sanguinetti , N. (2023). Nativos, inmigrantes y exiliados digitales. Las TIC en la encrucijada de cambios de paradigmas educativos. Revista ​[sic], (21), pp 26–41. https://doi.org/10.56719/sic.2018.21.92 (Original work published 1 de diciembre de 2018)