El canon y las cuentistas hispanoamericanas: Elena Garro, Cristina Peri Rossi y Samanta Schweblin

Autores/as

  • Selena Ortiz Saldamando

DOI:

https://doi.org/10.56719/sic.2023.36.579

Resumen

En la cuentística hispanoamericana, la abundancia de grandes nombres delata la supremacía del hombre. Pero, como lectoras, y a pesar de la innegable calidad de la narrativa de los grandes, hemos de preguntarnos: ¿qué sucede con las mujeres y los cuentos?, ¿a qué se debe su ausencia en los cánones oficiales? La respuesta de primera mano podría ser: las mujeres no han logrado alcanzar la excelencia en este subgénero y por eso no conforman los cánones.
Sin embargo, dicha respuesta es insostenible si pensamos en la cantidad de mu-jeres que han logrado, históricamente, los laureles de la narrativa. Aun pensando en términos de Cortázar (1969), quien iguala el cuento a la poesía, encontramos grandes referentes coronadas con la legitimación del público y de la academia. Por tanto, nos proponemos en las siguientes páginas adentrarnos en la investiga-ción de la siguiente hipótesis: la exclusión de las escritoras hispanoamericanas del canon oficial no es una mera cuestión de excelencia. En los cuentos —de y sobre mujeres— confluyen aspectos que son admirados en la narrativa canónica con nuevos elementos aportados por el imaginario femenino. Las escritoras seleccio-nadas conjugan ambas dimensiones, expresando su mirada de lo femenino desde personajes-narradores que escapan a la estética tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Artusa, M. (20 de febrero de 2023). Samanta Schweblin: «No hay nada más amenazante que algo extraño en lo familiar». Clarín Cultura. https://www.clarin.com/cultura/samanta-schweblin-amenazante-extrano-familiar-_0_JgReqoQUxz.html.

Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.

Cortázar, J. (1969). Del cuento breve y sus alrededores. En Último Round. México, D. F.: Siglo XXI. Cortázar, J. (2013). Clases de literatura. Berkeley, 1980. Buenos Aires: Alfaguara.

Del Campo, F. (2022). Entrevista a Samanta Schweblin. Cuadernos hispanoamericanos, (864), 4-11. https://issuu.

com/publicacionesaecid/docs/n_864_junio_2022_baja.

Deredita, J. F. (1978). Desde la diáspora: entrevista con Cristina Peri Rossi. Texto Crítico, (9), 131-142. https://

cdigital.uv.mx/handle/123456789/6798.

Hernández Reta, V. (2001). Las pequeñas mujeres de Elena Garro: la mirada infantil en La semana de colores. [Disertación de maestría Universidade de São Paulo]. https://doi.org/10.11606/D.8.2001.tde-02092022-172345.

Garro, E. (2022). Cuentos completos. Barcelona: Penguin Random House.

Munro, T. (1967). El valor estético y los principios de la crítica. Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas,

(2), 17-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7009553

Peri Rossi, C. (1976). La tarde del dinosaurio. Barcelona: Planeta.

Peri Rossi, C. (2006). Cuentos reunidos. Barcelona: Lumen.

Rodríguez Monegal, E. (1966). Literatura uruguaya del medio siglo. Montevideo: Alfa.

Schweblin, S. (2014). Pájaros en la boca y otros cuentos. Buenos Aires: Literatura Random House.

Selden, R., Widdowson, P. y Brooker, P. (2010). La teoría literaria contemporánea. Planeta.

Stefanoni, A. (2022). Cristina Peri Rossi. Que no se acabe nunca. En Cañete Ochoa, J. (ed.), Cristina Peri Rossi:

la nave de los deseos y las palabras. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Woolf, V. (2013). Un cuarto propio. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Descargas

Publicado

16-01-2024

Cómo citar

Ortiz Saldamando, S. (2024). El canon y las cuentistas hispanoamericanas: Elena Garro, Cristina Peri Rossi y Samanta Schweblin. Revista ​[sic], (36), pp 44–52. https://doi.org/10.56719/sic.2023.36.579