La pandemia y lo ominoso: en los límites del sentido. Literatura y psicoanálisis

Autores/as

  • Luis Correa Aydo

DOI:

https://doi.org/10.56719/sic.2020.27.54

Resumen

Intentamos un recorrido personal sobre la pandemia de la Covid-19, transitando entre la literatura y el psicoanálisis. Asumiendo que se trata de un suceso de impacto global en pleno desarrollo, aceptamos la imposibilidad de arribar a conclusiones. Si bien la literatura ha testimoniado episodios similares en la historia, avanzamos en discernir los aspectos reeditados hoy y los acontecimientos realmente novedosos. El psicoanálisis ha mostrado que no es posible cancelar la incertidumbre, pero sí que es posible habitarla. Desde allí, propone tolerar un cierto grado de angustia y malestar para poder desarrollar a largo plazo una mejor comprensión de lo que nos ocurre, tanto en lo personal como en lo colectivo. Las obras de arte en general, y la literatura en especial, ofician muchas veces como moldes que parecen preparados para vaciar en ellos nuestros contenidos emocionales más tormentosos y desestructurados. Comprender la subjetividad es un horizonte común de ambas disciplinas. Desde esa convicción partimos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, Giorgio et al. (2020) Sopa de Wuhan, Pensamiento contemporáneo en tiempos de Pandemias. Buenos Aires: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

Alzugaray, Gustavo et al. (2020) Cuentos de la peste. Montevideo: Fin de Siglo.

Badiou, Alain (2020) “Sobre la situación epidémica”. Sopa de Wuhan, Pensamiento contemporáneo en tiempos de Pan-demias. Buenos Aires: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

Bayard, Pierre (2009). ¿Se puede aplicar la literatura al psicoanálisis? Buenos Aires: Paidós.

Camus, Albert (2003). La peste. Buenos Aires: Sudamericana.

Canalda, Estefanía (2020). Cuentos de la Peste. Montevideo: Editorial Fin de Siglo. Archivo recuperado de video: https://www.youtube.com/watch?v=8c_WcHecFjw&t=3002s. Consultado el 28 de octubre de 2020.

Defoe, Daniel (2014). Diario dell’anno della peste. Fofi, Godoffredo (introd.).Roma: Ellint.

Flores, Juan (2020). “Tiempos inciertos”, Intercambio, revista de FLAPPSIP (Federación Latinoamericana de Psicoterapia y Psicoanálisis), vol. IX, nº 1, pp. 18-22.

Freud, Sigmund (1988). “El Malestar en la cultura”. Obras Completas Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu.

_____ (1988). “Lo ominoso”. Obras Completas Tomo XVII. Buenos Aires, Amorrortu.

Gómez Mango, Edmundo (2005). “Poesía y psicoanálisis”. Psicoanálisis y literatura. Montevideo: APU.

Laguarda, Manuel (2020). “El malestar en la cultura, 90 años después”. Equinoccio, Revista de Psicoterapia Psicoanalítica de AUDEPP, Tomo 1, nº 2, s/p.

Le Breton, David (2020). “Una ruptura antropológica importante”,Revista Topía, marzo 2020. s/p. Recupera-do de: https://www.topia.com.ar/articulos/una-ruptura-antropologica-importante

Manrique, Patricia (2020). “Hospitalidad e inmunidad virtuosa”. Sopa de Wuhan, Pensamiento contemporáneo en tiempos de Pandemias. Buenos Aires: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

Pino Campos, Luis Miguel; Hernández González, Justo. (2008) “Los conceptos de peste y epidemia: semántica y lexicografía”. pp. 191-204. Recuperado de: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14205

Tucídides (1990). Historia de la Guerra del Peloponeso. Madrid: Gredos.

Žižek, Slavoj (2020). “El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill”. Sopa de Wuhan, Pensamiento contemporáneo en tiempos de Pandemias. Buenos Aires: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

Descargas

Publicado

01-12-2020 — Actualizado el 23-10-2023

Versiones

Cómo citar

Correa Aydo , L. (2023). La pandemia y lo ominoso: en los límites del sentido. Literatura y psicoanálisis. Revista ​[sic], (27), pp 71–83. https://doi.org/10.56719/sic.2020.27.54 (Original work published 1 de diciembre de 2020)