Tópica de espectadores: la construcción de un público teatral en Buenos Aires hacia 1901 según "Medio siglo de farándula", de José J. Podestá

Autores/as

  • Jorge Dubatti

Resumen

En el marco de la disciplina Estudios de Expectación Teatral, con el objetivo de desarrollar un conocimiento fenomenológico de los públicos y componer una historia comparada de las/los espectadores en Buenos Aires entre 1901-1914, este artículo propone el rastreo de una «tópica de espectadores» como herramienta teórico-metodológica. Llamamos tópica al repertorio tematológico de «lugares » y su articulación en los que se hace referencia a los públicos teatrales. Se pone en práctica a través del análisis de la construcción del público en Buenos Aires, hacia 1901, en Medio siglo de farándula (1930), de José J. Podestá, cuando su compañía
se instala en el Teatro Apolo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carpio, A. P. (1995). La Fenomenología. Husserl. En Carpio, A. P., Principios de Filosofía. Una introducción a su

problemática (pp. 377-419). Buenos Aires: Glauco.

Castagnino, R. H. (1968). Literatura dramática argentina 1717-1967. Buenos Aires: Pleamar.

Castagnino, R. H. (1977). Revaloración del género chico criollo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto

de Teatro.

Dubatti, J. (2012). Cien años de teatro argentino. Del Centenario a nuestros días. Buenos Aires: Biblos-OSDE.

Dubatti, J. (2020a). Teatro y territorialidad. Perspectivas en Filosofía del Teatro y Teatro Comparado. Barcelona: Gedisa.

Dubatti, J. (2020b). «Hacia una Historia Comparada del espectador teatral». En Bracciale Escalada, M.; Ortiz

Rodríguez, M. (comps.), De bambalinas a proscenio: perspectivas de análisis para el estudio de las artes escénicas (pp.

-23). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Dubatti, J. (2023). Siete formas de pensar las/los espectadoras/es. Anuario 2022, Centro Cultural de la Cooperación,

s/p.

Echagüe, J. P. (1905). «A propósito de Locos de verano». En Echagüe, J. P., Puntos de vista. Crónicas de bibliografía y

teatro (pp. 173-180). Barcelona: Maucci.

Ghiano, J. C. (1960). La época de oro del teatro argentino. Davar, (87), 75-91.

Ghiano, J. C. (1976). Discurso de recepción. La época de oro del teatro argentino. Boletín de la Academia Argentina

de Letras, 41(161-162), 235-256.

Guillén, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada. Barcelona: Crítica.

Kartun, M. (2015). Escritos 1975-2015. (Recopilación y prólogo de J. Dubatti). Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Lévinas, E. (2014). Alteridad y trascendencia. Madrid: Arena Libros.

Ordaz, L. (1946). El teatro en el Río de la Plata. Buenos Aires: Futuro.

Ordaz, L. (1957). El teatro en el Río de la Plata. Buenos Aires: Leviatán.

Ordaz, L. (1999). Historia del teatro argentino. Desde los orígenes hasta la actualidad. Buenos Aires: Instituto Nacional

del Teatro.

Pellettieri, O. (1990). Cien años de teatro argentino (1886-1990) (Del Moreira a Teatro Abierto). Buenos Aires: Galerna,

iitctl.

Pellettieri, O. (dir.) (2002). Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires: la emancipación cultural 1884-1930. Buenos

Aires: Galerna, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Pellettieri, O. (2008). El sainete y el grotesco criollo: del autor al actor. Buenos Aires: Galerna.

Podestá, J. J. (1986). Medio siglo de farándula. Memorias. (Reedición facsimilar). Córdoba: Imprenta Argentina.

(Original publicado en 1930).

Roca, C. (2021). Los teatros históricos de la ciudad de Buenos Aires 1793-1930. Buenos Aires: Eudeba.

Rossi, V. (1969). Teatro Nacional Rioplatense. Contribución a su análisis y a su historia. Buenos Aires: Hachette 1.ª edición.

(Original publicado en 1910).

Rubione, A. (comp.). (1983). En torno al criollismo. Textos y polémica. Buenos Aires: Centro Editor de América

Latina.

Seibel, B. (2002). Historia del teatro argentino. Desde los rituales hasta 1930. Buenos Aires: Corregidor.

Urquiza, Juan José de. (1963). Enrique García Velloso. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.

Descargas

Publicado

30-08-2023

Cómo citar

Dubatti, J. (2023). Tópica de espectadores: la construcción de un público teatral en Buenos Aires hacia 1901 según "Medio siglo de farándula", de José J. Podestá. Revista ​[sic], (35), pp 62–69. Recuperado a partir de http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/503