Algunas reflexiones sobre la recepción como espacio de intersección entre lo político y lo estético en el teatro
Resumen
Este artículo analiza la relación entre lo político y lo estético en el campo del teatro y la performance. Se examinan las perspectivas de destacados teóricos como Jacques Rancière, Arthur Danto, Theodor Adorno, Florian Malzacher y Hannah Arendt. El arte escénico se presenta como una forma de resistencia política que cuestiona lo establecido, reconfigura el espacio y genera nuevas experiencias.
Se resaltan conceptos clave como la redefinición de espacios y tiempos, la interpretación y significación en el arte contemporáneo, el cuestionamiento de relaciones de poder y discursos, la acción y la palabra en el espacio público, y el compromiso político en las obras teatrales. Se citan ejemplos históricos, como Las Tesmoforias, Las tetas de Tiresias y Machinal, que desafían la narrativa dominante y
exploran nuevas formas de vida y organización social.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (1997). Aesthetic Theory. Minnesota: University of Minnesota Press.
Agamben, G. (2009). «What is anapparatus?» and Other Essays. Stanford: Stanford University Press.
Apollinaire, G. (2018). Las tetas de Tiresias. Zaragoza: Libros del Innombrable.
Arendt, H. (1998). The human condition. Chicago: The University of Chicago Press.
Aristófanes. (1947). Obras completas. Buenos Aires: El Ateneo.
Berger, J. (1972). Ways of seeing. Londres: Penguin.
Danto, A. C. (1997). After the End of Art: Contemporary Art and the Pale of History. Princeton: Princeton University
Press.
Malzacher, J. (ed.) (2015). Notjust amirror. Looking for the political theatre today. Berlin: Alexander Verlag.
Rancière , J. (1995). La mésentente. París: Galilée.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Shakespeare, W. (2007). The Complete Works of William Shakespeare. Oxford: Oxford University Press.
Treadwell, S. (2019). Machinal. Londres: nhb.
Wittgenstein, L. (2009). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.