La escena plebeya montevideana: Teatralidades populares de frontera
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2023.35.497Resumen
En una línea de trabajo experimental, guiada por la problemática decolonial y apartándose de modelos y medidas del arte eurocéntricos, se asume la tarea de estudiar «otros» teatros/teatralidades, el teatro popular, las teatralidades carnavalescas, en este caso, las Escuelas de Samba de Montevideo. Se trata de una teatralidad «de frontera» —pero una frontera que ya está acá— que pone en tensión y en cuestión una serie de imaginarios y certidumbres acerca de la identidad y la cultura nacional, y que afecta al concepto de teatro, la imagen que tenemos de nuestro campo teatral y el estudio «normal» del teatro y del carnaval.
En el trabajo se caracteriza al género a la vez que se investigan sus temas, sus modos de producción, su inserción barrial, y muy especialmente sus estrategias simbólico-discursivas y sus lenguajes escénicos (su teatralidad): cómo dice qué. En última instancia, este ejercicio puntual señala hacia un horizonte de investigaciones pendientes como paso necesario en la dirección de la construcción colectiva, entre todos, de «una cultura en común», al respecto de la cual estas agrupaciones tienen ideas y perspectivas que aportar, en sus propios términos.
Descargas
Citas
Alabarces, P. (2020). Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación. Guadalajara: CALAS/Editorial
Universidad de Guadalajara.
Bajtín, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Buenos Aires: Alianza.
Bajtín, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Barthes, R. (2003). «El teatro de Baudelaire», Ensayos críticos. Buenos Aires: Seix Barral.
[sic]
Benjamin, W. (1990). El origen del drama barroco alemán. Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Benjamin, W. (1972). Iluminaciones II. Baudelaire. Un poeta en el esplendor del capitalismo. Madrid: Taurus.
Berdet, M. (2018). «Símbolo y alegoría o redención y melancolía: Estética del barroco según Walter Benjamin
». Revista de Filosofía, (74), 21-40.
Bernal, M. (1993). Atenea negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica. Vol. 1. La invención de la Antigua Grecia.
-1985. Barcelona: Crítica.
Burns, E. (1972). Theatricality: Study of Convention in the Theater and in Social Life. Londres: Longman.
Carvalho Neto, P. (1967). El carnaval de Montevideo. Folklore, historia, sociología. Sevilla: Facultad de Filosofía y
Letras.
Chartier, R. (1999). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.
Da Luz, A. L. (2012). «A teatralidade para além dos palcos na avenida do carnaval». Textos escolhidos de
cultura e artes populares. Rio de Janiero, 10(2), 127-150.
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Diéguez, I. (2014). Escenarios liminales. Teatralidades, performatividades, políticas. México: Paso de Gato.
Diéguez, I. (2007). «Escenarios y teatralidades liminales. Prácticas artísticas y socioestéticas», Archivo Virtual
de Artes Escénicas (ARTEA).
Dussel, E. (2000). «Europa, modernidad, eurocentrismo» (pp. 41-54) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y
ciencias sociales, E. Lander, Ed.Buenos Aires: Clacso/Unesco.
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. La Paz: Plural Editores.
Féral, J. (2003). «Acerca de la teatralidad», en O. Pellettieri (ed.), Cuadernos de teatro XXI. Buenos Aires: Nueva
Generación-Universidad de Buenos Aires.
Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia realmente
existente, Ecuador Debate, Opinión Pública (46), 139-173.
Goldman, G. (1997). Salve Baltasar, La fiesta de reyes en el barrio sur de Montevideo. Montevideo: CSIC, EUM,
FONAM.
Goutman, A. (1992). «Las desventuras de la crítica teatral. Una reflexión sobre la semiología del espectáculo»,
Memoria del III Encuentro Nacional de Investigación teatral, Instituto Nacional de Bellas Artes, México,
-138.
Gramsci, A. (1999). «Problemas de la cultura nacional italiana. 1.º Literatura popular», Tomo 6, Cuaderno
, Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era.
Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, «Manifiesto inaugural» (1998), en S. Castro Gómez y E.
Mendieta (eds.), Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Porrúa.
Imperatriz (2023). «A nossa missão é preservar» Carpeta oficial. Gentileza Víctor González.
Lienhard, M. (1997). «Oralidad» (147-150) Memorias de JALLA Tucumán 1995, Proyecto Tucumán en los
AndesVol. II, Ricardo Kaliman, Coord.
Lienhard, M. (2000). Voces marginadas y poder discursivo en América Latina. Revista Iberoamericana, 66(193),
-798.
Lima, F. C. (2008). Espaços de Rua e de Espetáculo no Carnaval de Florianópolis. Linhas, 9(2), 124-152.
Lima, F. C. (2012). «Cenografía censurada: as alegorías proibidas do carnavalesco Joãosinho Trinta», Anais do
VII Congresso de Associação Brasileira de Pesquisa e Pós-Graduação em Artes Cênicas. Florianópolis:
PPGT-UDESC.
Lima, F. C. (2021). Alegoría benjaminiana e alegorías proibidas no sambódromo carioca. O Cristo mendigo e a Carnavalissima
Trindade. San Pablo: Hucitec Editora.
Ludmer, J. (1984). «Las tretas del débil», en P. E. González y E. Ortega (eds.), La sartén por el mango. Río Piedras:
Ediciones Huracán.
Maravall, J. A. (1975). La cultura del barroco. Madrid: Ariel.
[sic]
Mariátegui, J. C. (1976). «El proceso de la literatura», Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Barcelona:
Crítica.
Mendieta, E. (2006). Ni orientalismo, ni occidentalismo. Said y el latinoamericanismo. Tabula Rasa, (5), 67-83.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la Modernidad, lógica de la Colonialidad y gramática de la descolonialidad.
Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Mignolo, W. (2013). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo.
Madrid: Akal.
Negt, O., Kluge, A. (1993). Public Sphere and Experience: Towards an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public
Spheres. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Ostuni, O. (2011). El otro teatro uruguayo. Montevideo: cofonte.
Ostuni, O. (2013). Por los teatros del interior. Montevideo: ati/cofonte.
Quijano, A. (2000). «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», en E. Lander (comp.), La
colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso, Unesco.
Pratt, M. L. (2012). La antropología y la desmonopolización del pensamiento social, A. Grimson, A. et al.
(comps.), Antropología ahora. Debates sobre alteridad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Proyecto REDD+Uruguay (2020) «Población indígena en Uruguay y su vínculo con el bosque». Rodrígez, P.,
Justo, C., Miguel, C., Olivera, J., y Martino, D. Montevideo: MGAP y MVOT.
Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Hanover: NH: Ediciones del Norte.
Reglamento (2021). Reglamento General del Concurso del Desfile Oficial de Escuelas de Samba de Montevideo.
Carnaval 2022. Intendencia de Montevideo.
Remedi, G. (2023). «La escena plebeya: teatralidades carnavalescas en el interior». Montevideo: INAE (en
prensa)
Remedi, G. (2021a). «El desafío de los otros teatros para la investigación y la crítica: problematización del
sistema teatral y del concepto de teatro y teatralidad», en Territorialidades escénicas en el interior del Uruguay.
Montevideo: Instituto Nacional de Artes Escénicas (inae), Fin de Siglo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.