Torciendo y retorciendo el hilo de la memoria: "Villa", de Guillermo Calderón

Autores/as

  • Mauricio Barría Jara

Resumen

El artículo propone un análisis de la obra Villa, del dramaturgo chileno Guillermo Calderón —estrenada hace 12 años—, examinando los modos y estrategias escriturales y performativas con los que el autor logra complejizar las discusiones sobre la memoria y el sentido de los sitios de memoria como formas institucionales del duelo. Una discusión que cobra una especial relevancia al conmemorarse los cincuenta años del golpe cívico-militar en Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Assmann, A. (2012). Cutural memory and western civilization. Functions, media, archives. Cambridge: Cambridge University

Press.

Barría, M.; Insunza, I. (2023). Escenas políticas. Teatro entre revueltas 2006-2019. Santiago de Chile: Oxímoron.

Calderón, G. (2012). Guillermo Calderón. Teatro II: Villa-Discurso-Beben. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Grass Kleiner, M. (2017). «El teatro político de Guillermo Calderón: realidadficción y espacio público». En

L. Proaño Gómez; L. Verzero (eds.), Perspectivas políticas de la escena latinoamericana. Diálogos en tiempo presente

(pp. 113-131). California: Argus-a Artes y Humanidades.

Hernández, P. (2021). Staging Lives in Latin American Theater: Bodies, Objects, Archives. Evanston: Northwestern

University Press.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

White, H. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo xix. México D. F.: Fondo de Cultura

Económica.

Descargas

Publicado

30-08-2023

Cómo citar

Barría Jara, M. (2023). Torciendo y retorciendo el hilo de la memoria: "Villa", de Guillermo Calderón. Revista ​[sic], (35), pp 7–13. Recuperado a partir de http://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/496