Cartografías de la negritud en la cultura uruguaya. Un "agujero" que discute el canon

Autores/as

  • Agustín Arias
  • Luis Olivera

DOI:

https://doi.org/10.56719/sic.2022.31.399

Resumen

Entre las distintas opciones que se despliegan, a propósito de centenarios y conmemoraciones, las escrituras negras, menoscabadas y desplazadas del canon literario uruguayo, ofrecen un campo fértil para aproximaciones críticas. Desde la reivindicación de intelectuales como Vicente Rossi o Ildefonso Pereda Valdés hasta la relectura de las innumerables publicaciones periódicas dedicadas al tema, la negritud conforma una dimensión que interpela la oficialidad cultural y la lec-tura formateada por la tradición. Indudablemente, hay hechos insoslayables que signan la cultura afrouruguaya en su carácter socio-histórico. Las viejas canciones de la oralidad africana, su traducción (en múltiples formas como el candombe) a la dicción criolla son aspectos que constituyen y vertebran el análisis que el pre-sente artículo desarrolla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

15-05-2022

Cómo citar

Arias, A., & Olivera, L. (2022). Cartografías de la negritud en la cultura uruguaya. Un "agujero" que discute el canon. Revista ​[sic], (31), pp 66–77. https://doi.org/10.56719/sic.2022.31.399

Número

Sección

Artículos