Leer a Delmira (y la sombra de Rodó)

Autores/as

  • Carina Blixen

DOI:

https://doi.org/10.56719/sic.2021.30.344

Resumen

Este artículo se pregunta por la incidencia de los movimientos y estudios
feministas en la lectura de la vida, la muerte y la obra de Delmira Agustini.
Señala la presencia de la figura de la poeta en el espacio público, en gran
parte gracias a estas intervenciones, y se plantea el problema de la fijeza de las
imágenes que logran expandirse más allá de la esfera de la literatura y sus lectores
habituales. Considera la necesidad del trabajo con el archivo para mantener
la vitalidad del ícono con relación a la obra. Tiene en cuenta la relación de
Delmira con sus contemporáneos y rastrea en la Colección Delmira Agustini
del Archivo literario de la Biblioteca Nacional las huellas de su relación con
José E. Rodó.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achugar, H. (2020). La muerte de Rodó: las muertes de Rodó o ¿está muerto Rodó? En Piedra, papel o tijera: sobre cultura y literatura en América Latina (pp. 249-268). Córdoba: Eduvim.

Agustini, D. (s. f.). Cuaderno VIII. Colección Delmira Agustini. Archivo literario, Biblioteca Nacional de Uruguay, Montevideo.

Agustini, D. (1909). El nudo. Apolo, 29, 167.

Agustini, D. (1924). Obras completas de Delmira Agustini (Tomo I: El rosario de Eros; tomo II: Los astros del abismo).Montevideo: Maximino García.

Agustini, D. (2006). Cartas de amor (Prólogo de Idea Vilariño, edición, notas y epílogo de Ana Inés Larre Borges). Montevideo: Cal y Canto.

Block de Behar, L. (2015a). América y la salvación del naufragio. En Derroteros literarios: temas y autores que se cru-zan en tierras del Uruguay (pp. 93-105). Montevideo: Universidad de la República.

Block de Behar, L. (2015b). Miranda, una figura en fuga entre las lecturas. En Derroteros literarios: temas y autores que se cruzan en tierras del Uruguay (pp. 107-123). Montevideo: Universidad de la República.

Bruña Bragado, M. J. (2005). Delmira Agustini: dandismo, género y reescritura del imaginario modernista. Berlín: Peter Lang.

Cáceres, A. (1996). Doña María Murtfeldt Triaca de Agustini: hipótesis de un secreto. En U. Cortazzo (Coord.) Delmira Agustini: nuevas penetraciones críticas. Montevideo: Vintén.

Cortazzo, U. (1988). ¿Dónde está la concha de Delmira Agustini? La Oreja Cortada, 2, 25-27.Cortazzo, U. (Coord.) (1996). Delmira Agustini: nuevas penetraciones críticas. Montevideo: Vintén.Eli Almic: «Con mis canciones estoy siendo fiel a mí» (10 de mayo de 2020). El País. Recuperado de https://www.elpais.com.uy/domingo/eli-almic-mis-canciones-fiel-mi.html

Federici, S. (2015). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Trads. V. Hendel y L. S. Touza, 2.ª ed.). Buenos Aires: Tinta Limón.

García Gutiérrez, R. (2013). Introducción y edición crítica de Los cálices vacíos de Delmira Agustini. Sevilla: Point de Lunettes.

García Gutiérrez, R. (2016). «Mártir del mismo martirio»: Agustini y Darío. Zama/Extraordinario: Rubén Darío, 29-48. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/3407/3132.

Genette, G. (1966). Figures: essais. París: Seuil.Ibáñez, R. (2014). Imagen documental de José Enrique Rodó: un fragmento. Lo que los Archivos Cuentan (Ed. Ignacio Bajter), 3. Recuperado de http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/hand-le/123456789/50524Introini, J. (2007). Enmascarado. Montevideo: Ediciones del Caballo Perdido.

Larre Borges, A. I. (1997). Delmira Agustini. En Mujeres uruguayas: el lado femenino de nuestra historia. Montevideo: Alfaguara.Moi, T. (1988). Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra.

Rocca, P. (2013). Recopilación, prólogo y notas. Polémicas literarias del Novecientos. Montevideo: Banda Oriental.Rocca, P. (Ed.). (2014). El crimen de Delmira Agustini. Montevideo: Estuario.

Rocca, P. (2019). A la crítica por la poesía: notas sobre la creación verbal en Ida Vitale. En J. Cañete Ochoa (Coord.), Ida Vitale, palabras que me cantan: homenaje al Premio Cervantes. Universidad de Alcalá.

Rodríguez Monegal, E. (1967). Introducción general. En Obras completas de José E. Rodó (pp. 118-126). Madrid: Aguilar.

Romiti, E. (2013). Las poetas fundacionales del Cono Sur. Montevideo: Biblioteca Nacional.Romiti, E. (2014). Los manuscritos iniciales y la pintura de Delmira Agustini. Lo que los Archivos Cuentan: Delmira Agustini en sus papeles, 3, 61-106.

Shakespeare, W. (1949). Obras completas (Estudio preliminar, traducción y notas por Luis Astrana Marín). Ma-drid: Aguilar.

Topuzian, M. (2014). Muerte y resurrección del autor (1963-2005). Santa Fe: Ediciones UNL.

Vitale, I. (2014). Los cien años de Delmira Agustini. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Descargas

Publicado

15-12-2021 — Actualizado el 19-10-2023

Versiones

Cómo citar

Blixen , C. (2023). Leer a Delmira (y la sombra de Rodó). Revista ​[sic], (30), pp 115–125. https://doi.org/10.56719/sic.2021.30.344 (Original work published 15 de diciembre de 2021)