Vigilia de la razón. De Una modesta proposición a los genocidios contemporáneos a la velocidad de la luz (de la razón)
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2021.30.342Resumen
El trabajo explora la contradicción entre las declaraciones y el (aparente) reconocimiento de los derechos humanos y su conculcación por la vía de los hechos desde el siglo XVIII, poniendo en entredicho las glamorosas luces de la razón. Se examinan, para mostrar esta paradoja, un ejemplo del siglo XVIII y uno del teatro uruguayo del siglo XXI a la luz del monumental trabajo de Daniel Feierstein.
Descargas
Citas
Adorno, T., y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta (Trabajo original publicado en 1944).
Aguirre Nogueda, J. (2016). Argumentación desde la ensayística ficcional. Recuperado de www.redalyc.org/journal/5138/513862147010/html/
Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen (Trabajo original publicado en 1963).Balzac, H. de (s. f.). Papá Goriot. Madrid: Pérez del Hoyo Editor.
Blanco, S. (2008). La mano poética de Abraham. En Dramaturgia. Montevideo: MEC.
Calderón, G. (2014). Tal vez la vida sea ridícula. Montevideo: Criatura Editora.
Cortázar, J. (1973). Final del juego. Buenos Aires: Editorial Sudamericana (Trabajo original publicado en 1964).
Demasi, C. (2004). Un repaso a la teoría de los dos demonios. En A. Marchesi, V. Markarian, Á. Rico y J. Yaffé (Comps.), El presente de la dictadura (pp. 67-74). Montevideo: Trilce.Entrevista exclusiva al dramaturgo uruguayo Santiago Sanguinetti: «En el teatro latinoamericano volvemos a hablar de lo político» (10 de abril de 2016). Nodal Cultura. Recuperado de https://www.nodalcultura.am/2016/02/entrevista-exclusiva-al-dramaturgo-uruguayo-santiago-sanguinetti-en-el-teatro-latinoa-mericano-volvemos-a-hablar-de-lo-politico/Estefanell, M. (2021). El hombre numerado. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Feierstein, D. (2014). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Kant, I. (1784). ¿Qué es la Ilustración? Recuperado de https://www.cjpb.org.uy/wp-content/uploads/reposito-rio/serviciosAlAfiliado/librosDigitales/Kant-Ilustracion.pdf
Larrama, P. (2017). Or: tal vez la vida sea ridícula. Ciencia ficción, política y el lugar del otro. En G. Remedi (Coord.), Otros lenguajes de la memoria: teatro uruguayo contemporáneo e historia reciente. Montevideo: CSIC, Uni-versidad de la República.Levi, P. (2014). Si esto es un hombre. Barcelona: Ediciones Península (Austral).
Pavlovsky, E. (1987). Potestad. Buenos Aires:Atuel.
Ricciardi, Ch. (2010). Los derechos humanos en la cultura bárbara: escorzo desde el 900. Synapsys, 0,77-94.Salinas, P. (1961). La responsabilidad del escritor. Barcelona: Seix Barral.
Scasso, L. (s. f.). Una modesta proposición de Jonathan Swift y cuánto deseamos que la ironía de la ficción de las obras literarias sea un alerta que ponga a las sociedades a salvo de los proyectos de ingeniería social. Recuperado de http://scasso.uy/scasso/index.php/presentaciones/99-comentario-de-una-modesta proposicion
Solís, E. (2017). Ex: que revienten los actores de Gabriel Calderón. ¿De quién es el dolor? En G. Remedi (Coord.), Otros lenguajes de la memoria: teatro uruguayo contemporáneo e historia reciente (pp. 11-31). Montevideo: CSIC, Universidad de la República.
Swift, J. (1994). Consejos a los criados. Una modesta proposición. Un hospital para incurables. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental (Trabajo original publicado en 1729).
Descargas
Publicado
Versiones
- 19-10-2023 (2)
- 15-12-2021 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.