Lo decible del genocidio de Ruanda en "El osario", de Boubacar Boris Diop (2001)
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2021.30.341Resumen
La novela "El osario", del senegalés Boubacar Boris Diop (2001), permite pensar en un sentido polar y no dicotómico la relación entre la ficción y la historia, considerando esta última no solo como parte de lo real, sino, desde su componente narrativo, como parte de la literatura. Se trata de una relación sin jerarquías porque se define en el pensamiento que El osario expone como novela sobre el genocidio de Ruanda en el componente teórico que su narración contiene. Los conceptos que otros autores facilitan, como es el caso del homo sacer, de Giorgio Agamben (2016), visibilizan ese componente teórico en una novela que supera la descripción anecdótica del lamento en las ideas que muestran la verdad de la historia en forma de ficción.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2016). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
Arendt, H. (2013). Eichmann en Jerusalén. Buenos Aires: Random House Mondadori.
Aristóteles. (1999). La Política: libro I. Madrid: Alba.
Bajtín, M. (1988). Problemas de la poética de Dostoievski (Trad. T. Bubnova). México DF: Fondo de Cultura Eco-nómica.
Benjamin, W. (2009). Estética y política. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Benjamin, W. (2010). Tesis sobre la historia y otros fragmentos (Trad. B. Echeverría). Bogotá: Desde Abajo.
Boris Diop, B. (2001). El osario. Barcelona: Casiopea.
Casa África. (2017). Presentación Dakar: capital de una África diferente. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/casaafrica/32242348506/
Diamond, J. (2007). Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Bogotá: Random House Monda-dori.
Didi-Huberman, G. (2018). La imagen superviviente: historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Ma-drid: Abada.
Dolar, M. (2007). Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial.
Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames (Trads. J. Varela y F. Alvarez-Uría). Buenos Aires: Caronte Ensayos.
Guerra, X. (s. f.). Genocidio: praxis de convivencia [Publicación en blog]. Recuperado de https://elcortejodelman-dril.wordpress.com/2017/09/06/genocidio-praxis-de-convivencia/
Jaspers, K. (1998). El problema de la culpa. Barcelona: Paidós.
Kervégan, J. (2007). Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad. Madrid: Escolar y Mayo.
Nietzsche, F. (2007). Más allá del bien y del mal (Trad. S. Albano). Buenos Aires: Gradifco.
Schmitt, C. (2010). Ex captivitate salus: experiencias de la época 1945-1947. Madrid: Trotta.
Descargas
Publicado
Versiones
- 19-10-2023 (2)
- 15-12-2021 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.