El vals y las «otras falsas confesiones» en tres poemas de Blanca Varela
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2021.30.338Resumen
El presente artículo examina el rol que cumple el vals peruano como símbolo de identidad nacional y como símbolo crítico en la poesía de Blanca Varela. Mi análisis se basa en la lectura de los poemas «Primer baile», «Vals» y «Valses». Las reflexiones de la autora en esos textos no promueven un espíritu nacionalista. Varela reconoce el vals como forma musical adaptada de un contexto distinto y convertido en representación de la identidad, y luego toma distancia de él. Esa acuciosa perspectiva es señal de su desencanto con la realidad y con lo establecido, y da inicio a un proceso de desacralización de uno y otro. Esto supone deslindarse del sentimentalismo y el amor a la patria, y fijar la atención en los individuos considerados como entes corpóreos.
Descargas
Citas
Bustamante, E. (2007). Apropiaciones y usos de la canción criolla (1900-1939). Contratexto, 15, 165-188. Recu-perado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/779/751
Forgues, R. (1991). Blanca Varela: la fascinación por lo maravilloso. En R. Forgues (Ed.), Palabra viva. Tomo IV(pp. 75-89). Lima: El Quijote.
Guerrero, E. (2007). La poética de Blanca Varela: «hacer la luz aunque cueste la noche». En E. Guerrero (Ed.), Aunque cueste la noche (pp. 7-82). Salamanca: Universidad.
Gutiérrez Girardot, R. (2004). Modernismos: supuestos históricos y culturales. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Manrique, N. (1991). La historiografía peruana sobre el siglo XIX. Revista Andina, 9(1), 241-259.
Mixes del Perú. (s. f.). El vals peruano [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ylDLwkFsJXE
Paoli, R. (2017). Una visión lúcida y desencantada. En T. Quinientosnoventa (Ed.), Blanca Varela: poesía reunida, 1949-2000 (pp. 10-17). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Paz, O. (1990). Los hijos del limo: del Romanticismo a la vanguardia. Barcelona: Seix Barral.Paz, O. (1996). «Destiempos» de Blanca Varela. En F. Fonseca (Ed.), Canto villano: poesía reunida, 1949-1994(pp. 7-13). México DF: Fondo de Cultura Económica.
Rebaza, L. (2010). Blanca Varela, desde «Ese puerto existe» hasta «Canto villano»: la construcción de una artista peruana contemporánea. Sintaxis,61-64.
Rodríguez, M. (2008). La metáfora animal: en torno al bestiario de Blanca Varela. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana,68, 211-223.
Descargas
Publicado
Versiones
- 19-10-2023 (2)
- 15-12-2021 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.