Derechos humanos, memoria y literatura en Argentina: algunos apuntes en torno a la poesía de hijes y familiares de detenides desaparecides

Autores/as

  • Mirian Pino

DOI:

https://doi.org/10.56719/sic.2021.30.335

Resumen

Desde los aportes de Maurice Halbwachs a los del matrimonio Jan y
Aleyda Assmann transcurrió medio siglo (1920-1950-1980). Dicho arco temporal
es importante para los estudios de la memoria sociocultural, ya que abre
la posibilidad de enfoques renovados. En este estudio me centraré en los aportes
de lo que los Assmann denominaron memoria cultural, en la década de los
ochenta del siglo XX. Este enfoque habilita a realizar algunos acercamientos
a la poesía de hijes de detenides desaparecides en Argentina, centrándome
en un corpus acotado de autores de La Plata, Buenos Aires y Córdoba, y la
presencia del fantasma como dimensión fundamental del trabajo del duelo y
la transmisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Assman, J. (2008). Introducción. ¿Qué es la memoria cultural? En Religión y memoria cultural (pp. 17-26). Buenos Aires: Lilmod.Axat, J. (2019). Cuando las gasolineras sean ruinas románticas. City Bell: Prueba de Galera.

Baldovín, G. (1989). Libro de la soledad. Córdoba: Alción.

Basile, T. (2019). Infancias: la narrativa argentina de HIJOS. Villa María: Eduvim

Benjamin, W. (1992). Desenterrar y recordar. En A. Mancini (Comp.), Walter Benjamin. Cuadros de un pensamiento. Buenos Aires: Imago Mundi.

Careaga, A. (2016). Temporalidad y atemporalidad en lo traumático de la experiencia del terrorismo de Esta-do. En F. Reati y M. Cannavacciuolo (Comp.), De la cercanía emocional a la distancia histórica: (re)presentaciones del terrorismo de Estado 40 años después (pp. 31-44). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Corson, J. (2020). Introducción a la poesía documental. Círculo de poesía, 20. Recuperado de https://circulode-poesia.com/2020/05/introduccion-a-la-poesia-documental/

Derrida, J. (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Derrida, J. (2008). Memorias para Paul de Man (Trad. Carlos Gardini). Buenos Aires: Gedisa.

Derrida, J. (2012). Espectros de Marx: el trabajo del duelo y la nueva Internacional (Trads. José Alarcón y Cristina de Peretti). Madrid: Trotta.Feierstein, L. (2016). Del otro lado del espejo: la pesadilla de crecer en dictadura. En F. Reati y M. Cannavac-ciuolo (Comps.), De la cercanía emocional a la distancia histórica: (re)presentaciones del terrorismo de Estado 40 años después (pp. 143-164). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Garamona, F. (2020). Para siempre. Rosario: Iván Rosado.

Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas: peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo.

Historias Desobedientes. (2018). Escritos desobedientes: hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Buenos Aires: Marea.

Inama, R. (2020). Si empiezo a desconfiar de mi suerte estoy perdido. Buenos Aires: Vuelo de Quimera.Prividera, N. (2012). Restos de restos. City Bell: Libros de la Talita Dorada.

Reati, F. (2015). Entre el amor y el reclamo: la literatura de hijos de militantes en la posdictadura argentina. Alter/nativas, 5.Recuperado de https://www.academia.edu/20203730/Entre_el_amor_y_el_reclamo_La_literatura_de_los_hijos_de_militantes_en_la_posdictadura_argentina?email_work_card=view-pa-per

Descargas

Publicado

15-12-2021 — Actualizado el 19-10-2023

Versiones

Cómo citar

Pino , M. . (2023). Derechos humanos, memoria y literatura en Argentina: algunos apuntes en torno a la poesía de hijes y familiares de detenides desaparecides. Revista ​[sic], (30), pp 12–22. https://doi.org/10.56719/sic.2021.30.335 (Original work published 15 de diciembre de 2021)