Encuentros inesperados Apropiaciones, relecturas, resignificaciones de "Ariel"
DOI:
https://doi.org/10.56719/sic.2017.19.166Palabras clave:
nordomanía –ideal – civilización/ barbarie- apropiación – UruguayResumen
El artículo se propone inicialmente reseñar la diversa fortuna que ha tenido el "Ariel" (1900) de José Enrique Rodó, especialmente luego de una primera apoteosis. En ese trayecto, se revisa la importancia de alguna de sus ideas rectoras y también cómo la obra ha sido constantemente objeto de relecturas y resignificaciones (no otra cosa había hecho Rodó a su vez con Shakespeare), en las que la intención inicial de Rodó cede terreno a planteos que se distancian del original. A continuación, y a partir de una de las parábolas que integran el discurso ensayístico de Ariel, se explora la posibilidad de una intertextualidad con un cuento de Onetti planteando
que en él también parece haber una relectura de esa parábola y que ambos textos quizás trasunten dos modos de ver al Uruguay